La fotografía digital como una estética sociotécnica (texto completo)

Publicar no es fácil. Publicar material 100% original es todavía más difícil y, finalmente, publicar en una revista con una propuesta epistémico/teórica distinta a las habituales pues es prácticamente imposible. Sin embargo, me alegra mucho haber contribuido en el reciente número de la revista AISTHESIS del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Aprovecho para agradecer la invitación de Valentina Montero y José Pablo Concha Lagos a sumarme al proyecto que estoy seguro resultará interesante para todas aquellas personas que reflexionan sobre la relación entre estética y tecnología.

En cuanto a mi texto, son pocas las ideas nuevas con respecto a las que planteo ya en mi libro pero que creo podrían ser el germen de una agenda de investigación para el futuro (pero que ya no me corresponde a mí porque poco a poco me alejo del tema de la fotografía). Aquí el abstract y aquí el enlace al texto completo.

Este texto presenta el esbozo de una agenda de investigación que se erige como continuación de un proyecto de redefinición  de la fotografía, desde la ciencia social, como un objeto de estudio más allá de su carácter representacional o semiótico. La propuesta se fundamenta en los hallazgos de un estudio sobre prácticas fotográficas que utilizó el método etnográfico. En la primera parte del texto se plantea el marco teórico, problematizando a la fotografía como representación y reformulándola desde su materialidad, uso y tecnologías. Es decir, para definirla como una red sociotécnica que se visibiliza en prácticas concretas. La segunda parte describe la relación entre la fotografía y el establecimiento de una propuesta estética a través de las prácticas que la constituyen, utilizando como ejemplo el caso de la llamada Iphoneografía. Finalmente se plantean algunas cuestiones de cara a una agenda futura de investigación.

Actualización:

Por cierto, si a alguien le interesa el tema del iPhone como caso de estudio, les recomiendo ampliamente el libro Studying Mobile Media Cultural Technologies, Mobile Communication, and the iPhone editado por Larissa Hjorth, Jean Burguess e Ingrid Richardson.

La fotografía nunca ha existido

La fotografía siempre ha sido una práctica de hacer mitosMartin Hand

Aclaración para fotógrafos y fotógrafas

El título del post es traicionero, lo sé. También es un título con un fuerte complejo de slogan de marketing, mea culpa. En realidad busca establecer un guiño semántico con el título de éste libro. Mi posición en todo caso no es la de un crítico fotográfico y estoy muy lejos de ser un experto en fotografía. Lo mío, lo mío, lo mío es tratar de establecer un análisis de la cultura digital a través del caso de la fotografía. Una vez dicho esto:

A manera de introducción a esta especie de reseña

No hay nada peor que leer un libro que hubieras querido escribir tú. El dolor se ve mitigado sin embargo cuando el libro en cuestión es increíblemente parecido al que publicaste tú en el mismo año. Incluso, y sonríes satisfecho, hay un par de capítulos que bien podrían ser intercambiables con los tuyos. Finalmente, adquieres una especie de satisfacción al convencerte de que no estás tan errado en tus argumentos y orgullosamente piensas: “el mío tiene además la ventaja de que puede ser leído en castellano por alguien que no tenga facilidad para leer en inglés”. Una vez pasado el trance, escribes algo parecido a una reseña de ese libro porque lo consideras valioso y que aporta cosas que el tuyo no.  El libro en cuestión se titula Ubiquitous Photography escrito por Martin Hand. La mayoría de las reflexiones que vienen a continuación surgen de su lectura y son una especie de reseña- diálogo con mis propios intereses.

Continue reading “La fotografía nunca ha existido”

Cuerpo privado, imagen pública (nuevo artículo en línea)

Ya está en línea un artículo que escribimos Elisenda Ardèvol y yo sobre los autorretratos para un monográfico especial sobre La presentación social del cuerpo en el contexto de la globalización y la multiculturalidad en la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Aunque tiene algunos puntos en común con el capítulo sobre autorretratos del libro, también está escrito de una manera distinta por lo que son bienvenidas las críticas y comentarios. El resumen es el siguiente:

El artículo propone una reflexión sobre el autorretrato como práctica cada vez más extendida en Internet, no sólo para la presentación del usuario en los contextos sociales de interacción, como las fotos que acompañan el perfil personal en las redes sociales, sino también como práctica creativa, lúdica o auto-reflexiva sobre sí, el cuerpo y la identidad personal. Para algunos autores, la práctica del autorretrato está relacionada con formas de control y empoderamiento, especialmente en el realizado por mujeres, mientras que para otros se trata de la popularización de la exploración de la identidad personal antes circunscrita prácticamente al ámbito de la experimentación y expresión artística, o bien puede entenderse desde una perspectiva psicológica, como una práctica terapéutica de transformación personal. En todo caso, esta práctica de autorretrato íntimo, vinculada generalmente a la narrativa cotidiana personal pasa a ser, a través de internet, una práctica pública que puede tener una amplia audiencia y destinada a la interacción social. En este sentido, podría entenderse también como una nueva forma cultural de presentación social de sí que conllevaría un trabajo de performación de la identidad personal de un modo relacional, ya sea como una actuación pública del yo o como resultado de una práctica performativa sobre el propio cuerpo.

 

 

 

Creation and Control in the Photographic Process (New article online)

After of what could be seen as ages (we completed the first draft in 2010), the paper that Eric T. Meyer and I wrote for Photographies is finally published (online first). This is a very special paper for me because it is the first peer-reviewed paper, in English, that I signed as a first author. I want to publicly thank Eric, first because although the paper was equally written by the two of us, he was as kind as letting me sign first while he is the one with the astonishing academic trajectory. And second because his detailed corrections, ideas and experience shaped the paper in its final form (fixing my mistakes and handicapped use of English language). I also want to thank the editors: Liz Wells and Martin Lister for their patience, and specially Martin for his comments, support and kindness. Also, I have to mention the great work of Melanie Smith as the responsible for the edition.

Here’s the abstract and the link to the article. And here’s the link to the postscript in case you’re interested in the text.

This article underlines some aspects that relate, on the one side, to the technological devices necessary to photography production and, on the other, the kind of practices that shape and are shaped by those devices. It discusses how those relationships have shaped different visual regimes. Based on theoretical approaches like Science and Technology Studies (STS) and the Socio-technical Interactions Network (STIN) perspective, the article starts with a brief historical description focusing on the production of photos as a three-step process:

1) infrastructural elements of image production; 2) technologies of processing images; and 3) distribution/showing of images. It is proposed that photography has had four moments in this history. Finally, the article discusses the latest socio-technological practices, and proposes that the iPhone is the best example of the kind of devices that are possibly opening a fifth moment in photography technologies.

Una crítica reflexiva sobre un texto encontrado

Suelo ser profundamente respetuoso del trabajo de compañeros y compañeras académicas que, en algunas ocasiones con mucho esfuerzo, logran publicar sus trabajos. Especialmente sensible y loable me parece el apoyar a estudiantes, desde los primeros grados, en sus aproximaciones al trabajo científico escrito. Sin embargo, hoy criticaré, con todo respeto y en un ánimo constructivo, un trabajo que me encontré publicado en la revista Versión de la UAM Xochimilco (y que conste, yo mismo publiqué ahí uno de mis primeros textos y es una revista a la que le tengo especial cariño por ello). El trabajo en sí se titula: MetroFlog: La sexualidad adolescente en el firmamento tecnológico

Más allá de las críticas generales que puedan hacerse: a su uso de términos como Redes sociales virtuales o prosumidores, sin ningún espíritu crítico, al hecho de que sus principales citas provengan de notas de prensa y no de estudios académicos, y a su uso puntual de referencias de autores sin un contexto más amplio (ver el caso de Barthes), lo que de verdad me preocupa es su nula reflexión ética sobre el uso de las imágenes, abiertamente sexuales, en un artículo académico. No es tanto que este tipo de fotografías no puedan ser utilizadas para ejemplificar la taxonomía que proponen (yo mismo he utilizado imágenes de desnudos en mis presentaciones, aunque nunca en mis publicaciones, y siempre con permiso explícito de las personas que aparecen y toman las imágenes), el problema está en el hecho de que las autoras del texto no se dan cuenta de que esas imágenes no son representaciones públicas (aunque puedan tener acceso a ellas). La fotografía, en Internet, es distinta y lo accesible no equivale a lo público. Si bien en el caso de las imágenes familiares analógicas, éstas se guardaban en el espacio privado que significaba la casa, el hecho de que ahora se utilicen en plataformas tecnológicas de libre acceso no equivale a que sean públicas, incluso si la idea es, como mencionan las autoras y varios hemos dicho en otros textos, ganar capital social a partir de dichas imágenes. Continue reading “Una crítica reflexiva sobre un texto encontrado”

Notas sobre Flickr e Instagram (I)

Acabo de leer el texto: “Cómo Yahoo mató a Flickr y perdió el Internet” de Mat Honan, uno de esos brillantes e inteligentes escritos sobre tecnología que abundan en los (buenos) blogs. Más allá de que me haya gustado mucho la escritura, cercana, certera y sardónica, hay algunas cosas que me detonó el contenido del texto. Honan básicamente plantea la historia, desde una economía política, de los errores que cometió Yahoo con Flickr, planteando que Flickr pasó, de ser una de la estrellas de lo “2.0”, a convertirse en algo parecido a “un barrio rico (exurban) apaleado por una crisis inmobiliaria”. Dado que mi interés personal no es en las compañías de Internet, ni me gustan las “futurologías” (tan tristemente instauradas en el quehacer académico centrado en tecnologías), lo que quiero destacar es la relación entre estas plataformas, hechas de “código y personas”, los usuarios de las mismas y el objeto de estudio con el que he venido trabajando en los últimos años, la fotografía digital. Continue reading “Notas sobre Flickr e Instagram (I)”

La fotografía después de la fotografía

Hace un tiempo visité el Museo de fotografía de Amsterdam (FOAM) en el que actualmente está presentándose la exposición: “What’s next?“, una reflexión conjunta sobre el futuro de la fotografía, como objeto, como institución y como arte.

(Paréntesis) Sin duda la obra de Erik Kessels es la que más atención ha tenido. El publicista, editor y fotógrafo Kessels, imprimió (¿todas?) las fotos que se subieron a Facebook y Flickr en un solo día. Los miles de fotografías impresas llenaban un par de habitaciones y se amontonaban en varias montañas que las personas iban pisando, observando y sintiendo a su alrededor. Kassels proponía, con esta instalación: “el tener la sensación de que se ahogaba en las representaciones de las experiencias de otras personas”.

Fruto de un año de reflexión, el número más reciente de su revista profundizaba en esta pregunta. El campo fotográfico, como muchos otros campos de la cultura, está en un proceso de reconstitución (luchando por el sentido, diria Bourdieu) . Incluso, en uno de los carteles colgados en la pared del museo, se hacía la pregunta si valdría la pena seguir pensando a la fotografía como concepto o si sería preferible pensar en otros como “medios basados en lentes” (lens-based Media).

Hay varios elementos para la discusión pero, a grandes rasgos, el campo está en lucha porque las divisiones que se habían creado en torno a la fotografía,están siendo retadas. Por poner algunos ejemplos, mientras que por un lado algunos de los actores principales de la era analógica están a punto de desaparecer, los smartphones, dispositivos que se piensan principalmente como teléfono, continúan su ascenso como las cámaras más usadas. Mientras que la curaduría fotográfica elitista lucha por apropiarse de las imágenes que se encuentran libremente en Internet, la energía y entusiasmo de cada día más personas, logran que sitios como Flickr se conviertan en interlocutores de primer orden sobre lo que significa la fotografía en la era digital. El rol del experto, del profesional y del entendido, se ve retado por los bloggers, los amateurs y los apasionados. La fotografía como algoritmo, como proceso foto-digital con su capacidad de manipulación y copia perfecta a costo cero, erosiona aún más la discusión sobre la imagen como copia fiel de la realidad mientras que, paradójicamente, dota de un mayor protagonismo al creador de imágenes. Finalmente, el nuevo escenario de las cámaras de videovigilancia y la cada día más creciente práctica del autorretrato, cuestionan lo que resulta público y privado en torno a la imagen.

¿Qué es lo que sigue para la fotografía? No lo sé pero mi interés radica principalmente en  las luchas que están sucediendo por tener una respuesta.

Imágenes revueltas: los contextos de la fotografía digital (paper)

Junto con Elisenda Ardèvol Piera, acabamos de publicar un texto en el monográfico sobre Fotografia i alteritats de los Quaderns-e del Institut Català d`antropologia coordinado por Nadja Monnet y Enrique Santamaría.

El resumen a continuación yaquí el texto completo:

Este artículo pretende reflexionar sobre las posibilidades que abre Internet para el estudio de la cultura visual contemporánea a la vez que plantea una serie de cuestiones teóricas, éticas y metodológicas sobre la fotografía digital y su uso para la investigación antropológica. Internet puede considerarse actualmente como uno de los mayores archivos de fotografía o como un banco de imágenes inmenso al cual podemos acceder instantáneamente desde cualquier buscador. Sin embargo, esta perspectiva supone la descontextualización de las imágenes, que aparecen así de un modo revuelto; alteradas.

“Cibersexo” (visual) revisitado

Dos cosas sucedieron para hacerme escribir este post. Por un lado una estudiante de Colombia me hizo una entrevista interesada en mi trabajo de investigación sobre cibersexo. Por otro, que me topé con el interesante texto de Ori Schwarz: Going to bed with a camera: On the visualization of sexuality and the production of knowledge.

La trayectoria de Internet ha sido claramente de un medio textual a uno multimedia (o multimodal como apuntan algunos autores). La digitalización de los procesos, la convergencia y la masificación de aparatos de producción audiovisual, junto con el crecimiento en la(s) conexión(es) a Internet, ha dado como resultado que nunca en la historia de la humanidad se hayan producido tantas imágenes como ahora y nunca hayan podido ser vistas por tantas personas. Hasta ahí todo más o menos en el sentido común, ahora bien ¿cuál es la relación entre estas transformaciones y el ámbito de la sexualidad y la intimidad?
Schwarz traza un breve análisis histórico y propone que la relación entre visualidad y sexualidad es relativamente reciente. Por ejemplo, siguiendo a otros autores menciona que en el siglo XVIII la idea de la sexualidad estaba más relacionada con el tacto que con la visualidad y las relaciones solían llevarse a cabo en la oscuridad e incluso con alguna ropa puesta. De ahí reflexiona cómo la visualidad, de la mano de corrientes psicológicas, la publicidad, los medios y la “espectacularización” han hecho de la sexualidad una cuestión mayoritariamente visual especialmente con la pornografía como industria y como objeto. Continue reading ““Cibersexo” (visual) revisitado”

Photography and “realism”

A few months ago, I read Fred Ritchin´s book : “After Photography” of (I wrote a post about it). In that book, Ritchin was interested on the possibilities that digital technology could bring into photojournalism. He set the example of a project he did with photographer; in this project, they put the photos of the second “in context”, meaning that they told the story of how each photo was taken, linked with each other to give more information about the images.
A couple of days ago, I saw Standard Operating Procedure, a magnificent  documentary of the filmmaker Errol Morris (which by the way you can see it online), the film is an amazingly well done account of the history of the torture photos of Abu Ghraib. It takes, somehow, Ritchin´s premise about the possibilities of digital photography, since the people who are the main characters in the documentary, are precisely the people who made the photos. While the film is just good enough as a documentary, my point is about the discussion between realism and digital photography. In the 90´s, there were several voices talking about how digital technology will end forever the accurate representation of reality that was one of the main characteristics of photography. Some talked about “post-photography”, and some even said “photography was dead“. Although the debate seem less important in the current agenda on photography, at the same time, the pervasiveness and wide use of photography had opened new paths for “realism”.

Susan Sontag, one of the main contemporary thinkers on photography,  wrote a text about these photos that begins with the statement: “Photographs have an insuperable power to determine what we recall of events”, therefore, she continues: Abu Ghraib´s photos were going to be what people will recall of Iraq war.  Since: “the horror of what is shown in the photographs cannot be separated from the horror that the photographs were taken”, it becomes very relevant the fact that the photos were not shoot by professional photo-journalism but the actual soldiers in charge of the prison that were doing snapshots of their everyday life. Morris documentary takes us to the “context” of how, when, and why those photos were taken. In front of the “dead of realism”, announced by several “thinkers”, the snapshots of the digital era reminds us that reality will probably be still photographed. I’ll keep a quote of the military researcher of the photos: “Photographs are what they are. You can interpret them differently, but what the photograph depicts is what it is”