Notas sobre Flickr e Instagram (I)

Acabo de leer el texto: “Cómo Yahoo mató a Flickr y perdió el Internet” de Mat Honan, uno de esos brillantes e inteligentes escritos sobre tecnología que abundan en los (buenos) blogs. Más allá de que me haya gustado mucho la escritura, cercana, certera y sardónica, hay algunas cosas que me detonó el contenido del texto. Honan básicamente plantea la historia, desde una economía política, de los errores que cometió Yahoo con Flickr, planteando que Flickr pasó, de ser una de la estrellas de lo “2.0”, a convertirse en algo parecido a “un barrio rico (exurban) apaleado por una crisis inmobiliaria”. Dado que mi interés personal no es en las compañías de Internet, ni me gustan las “futurologías” (tan tristemente instauradas en el quehacer académico centrado en tecnologías), lo que quiero destacar es la relación entre estas plataformas, hechas de “código y personas”, los usuarios de las mismas y el objeto de estudio con el que he venido trabajando en los últimos años, la fotografía digital.

Acabo de entregar a la editorial el manuscrito que surge de mi tesis doctoral y que espero se publique en un par de meses. Todavía me debato sobre el título del libro. Si bien la tesis se llama: “De la Cultura Kodak a la Cultura Flickr”, ese título hacía un guiño al “lugar” principal donde desarrollé mi trabajo de campo, pero no buscaba establecer una relación entre la plataforma específica y una cultura establecida y permanente (como sí se podría decir del “modelo Kodak”), sino hacer énfasis en los cambios que, a partir de la emergencia de las prácticas de fotografía digital, transformaron el “uso social” de la fotografía.

Ahora bien, en el último año, el crecimiento de otra plataforma para el intercambio de fotografías ha ganado presencia hasta convertirse en la referencia actual: Instagram ¿Qué diferencias tendría una “Cultura Instagram” de una “Cultura Kodak”? Retomando el texto de Honan, él apunta que la aplicación de Flickr no está entre las mejores 50 aplicaciones de fotografía en iTunes (aparece en el sitio 64 según el autor) pero curiosamente la cámara más utilizada en Flickr es precisamente el iPhone. Esto nos da, como mínimo, una respuesta: la fotografía digital se produce cada vez más con el teléfono móvil y con ello adquiere características propias de la comunicación móvil que se suman a las potenciadas por Internet: conectividad instantánea, permanente y “social” (sociotécnica). Son estas características, junto con otras, algunas de las que planteo en el texto como transformadoras de la práctica fotográfica. Es decir, la “Cultura Instagram” sería claramente heredera (¿continuación?) de la “Cultura Flickr”. Por otro lado, Flickr/Yahoo, como “institución”, no ha sido capaz (como no lo fue Kodak), de innovar a la velocidad con la que los usuarios “colonizan” otras plataformas, adaptando sus características a su propia práctica (en este caso fotográfica). Lo que requiere teorizarse en términos de la práctica y no de la plataforma.

Y finalmente, una última nota para pensar:

Honan termina el texto diciendo que Flickr todavía es una belleza: “en la misma forma que lo es una caja de viejas fotografías tirada debajo de la cama. Es un archivo de nostalgia al que quieres profundamente, en la rara ocasión en la que te lo topas. Lo sacas, lo traes a la luz, y recuerdas aquél tiempo en el que eras joven y la web era un lugar más optimista, y que (flickr) era casi con toda seguridad la mejor aplicación en línea para organizar y compartir tus fotografías con el mundo.

Y luego cierras la caja.

Y luego abres Facebook para ver qué hay de nuevo”.

Mientras que Kodak, como bandera de la cultura fotográfica, duró más de un siglo, Flickr parece haber cedido su lugar a Facebook e Instagram (ahora como tándem), no duró ni un lustro.

P.D. Interesante visualización de los compas de complotmagazine sobre Instagram

2 thoughts on “Notas sobre Flickr e Instagram (I)

  1. Sara

    One thing that is also worth noticing is that we shouldn’t forget that these new imaging apps, like Instagram, are available to a certain group of people, with certain economic possibilities, that have access to certain kind of phones, that come with a monthly bill that can also be inaccessible for so many of those that live from paycheck to paycheck. Although this picture can be changing a little, it’s still a worldwide reality in general, and a European one in particular (well, I’m talking about my geographical context).

    1. Yes, Sara, you’re absolutely right, but then again, the elites are the ones who have the power to set the meaning of photography through their practices. Thanks for your comment.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s