Fotografía y Cultura Protética (lectura de Lury)

Recién termino uno de esos libros que requieren varias lecturas para digerirse. Prosthetic Culture: Photography, Memory and Identity de Celia Lury (un libro que por cierto está descatalogado en papel y sólo se encuentra como e-book).

El libro es un ensayo notable (que hace algunos años podría ser enmarcado en el pensamiento posmoderno) sobre lo que ella llama Cultura Protética y que parte de la idea de que el individuo y su identidad no están prefijados sino que se constituyen mediante la negociación a través de la experimentación. Ella apunta:

La adopción de la experimentación como técnica del “self” hace posible una relación con el individuo producido (incluyendo las características definitorias previas como la conciencia, la memoria y la corporización [embodiment]) en los que aspectos que previamente parecían (natural o socialmente) estables, inmutables o más allá del control personal (self-control) son cada vez más sitios de toma de decisiones estratégicas, asuntos de la técnica o la experimentación (p. 1)

Utilizando a la fotografía como eje conductor de su análisis, casi filosófico, apunta la estrecha relación entre la construcción de la mirada y la generación de conocimiento(s). Siguiendo el planteamiento de Walter Benjamín y de Donna Haraway entre otros (la bibliografía es impresionante) reconstituye la capacidad del sujeto y de “lo social” de autogenerarse (también utiliza a Luhmann) a través de mecanismos que ella relaciona con la idea de prótesis (muy cercana a la idea de cyborg de Haraway). Para ello, establece cómo la imagen, especialmente la fotográfica, ha sido clave en ese desarrollo con la idea de mimesis.

La mimesis involucrada en el ver fotográfico es entendida como una provocación a la mediación corporal en la inmediación, una mediación que es tanto metamorfosis como coincidencia. Es una relación metonímica operando dentro y fuera de la representación, dentro y fuera del cuadro, y que tiene el potencial de permitir la disasociación de los sentidos que disturba la coherencia del individuo debido a su preocupación cn la sensación que escapa al sujeto de la representación (p. 5)

Por lo que se generan biografías prostéticas (y elabora ejemplos que van desde la exposición “La familia del hombre (sic.)” al uso de la fotografía para la implantación de memorias falsas.

Una de esas lecturas complejas y retadoras que, en la tradición de los ensayos sobre el papel de la fotografía en las sociedades modernas (Sontag, Barthes), ofrece una perspectiva sugerente sobre la capacidad de la representación y la mirada fotográfica para construir subjetividades.