Not Valid for Travel (sobre el trabajo académico y la movilidad)

Últimamente he estado experimentando con formas emergentes de reflexión sobre el mundo (reflexión académica pero no sólo restringida a ello) que tienen que ver con lo visual, lo digital y lo cotidiano. En ese sentido cada vez me atrae más, y me resulta más inspiradora, la aproximación artística (en el sentido más extenso del término pero, al mismo tiempo, en el que encuentro más sugerente, el de la exploración creativa de la cotidianeidad). Se lo debo, en gran medida, a una reciente presencia artística en mi vida (que llegó para quedarse). Este verano de transición, además del trabajo académico tradicional he estado jugando con algunas ideas. Aquí está la primera de ellas que intenta reflexionar sobre la movilidad, la agencia, la temporalidad y la materialidad del trabajo académico.

El trabajo se titula Not Ready for Travel y es una fotografía de todos (o casi todos) los boletos de tren que he utilizado en estos tres años de trabajo en el Reino Unido. Cada uno de estos boletos representa, a la vez, un emplazamiento —el asiento, el vagón, la ciudad de donde parte el tren — y un desplazamiento —de una ciudad a otra —. También sintetizan relaciones —con las universidades, con los colegas, con la administración universitaria, con la agenda de trabajo, con el sistema ferroviario, etc. — y temporalidades —la cantidad de tiempo en el tren, las esperas, y el tiempo que tardé en reunir todos estos boletos —. En conjunto, en una sola imagen, se puede observar cómo, en mi caso, hay una estrecha relación entre movilidad y trabajo académico. En estos tiempos de big data y visualizaciones apelo a las posibilidades del hacer artesanal y lo creativo para constituirse como conocimiento válido, o al menos como una posible intervención, en el sentido artístico y político, en formas de pensar el mundo.

 La “obra” está pensada para imprimirse en un formato grande (metro y medio de largo al menos). La imagen está tomada con una cámara digital de gran formato (50 megapixeles) en la que puedan observarse todos los detalles de los boletos, información impresa pero también marcas de los revisores, manchas, dobleces, etc. La materialidad de la movilidad, la movilidad de lo académico. Una temporalidad visualizada.

Not Valid for Travel LOWRES

Visualidad, publicaciones, arte y experimentación (pequeña lista en construcción)

IMG_4986Una pequeña nota sólo para apuntar mi (agradable) sorpresa ante la proliferación de propuestas “editoriales” (¿se puede llamar a estas iniciativas “editoriales”?) que tienen como vértice la relación entre investigación social, la visualidad y la aproximación artística. Todas ellas con revisión por pares, todas ellas en formatos abiertos. Lo interesante del foco, sin embargo, no está tanto en su constitución como objeto sino en la experimentación de su uso como dispositivo para pensar dichos objetos (siendo la antropología una disciplina que parece ir a la vanguardia en este terreno). Esas propuestas encuentran, en las posibilidades técnicas de la web (no siempre bien aprovechadas según mi gusto), el canal adecuado para su existencia. Habrá que ver cuál es el impacto (nunca mejor dicho) que puedan tener en el campo académico. Mientras tanto hay que apoyarlas publicando y experimentando junto con ellas, siendo valientes como ellas.

Aquí una pequeña lista comentada. Si conocen más iniciativas, súmenlas en los comentarios y armamos una lista más sólida:

Audiovisual Thinking (Alojada en Dinamarca)

La primera publicación de videos académicos con revisión por pares. Una propuesta arriesgada y novedosa que puede ser el inicio de una verdadera revolución en la forma de reflexionar visualmente. Tienen un manifiesto que condensa su propuesta. El único inconveniente es que los videos no siempre funcionan con la fluidez que uno esperaría (o que se tiene en las plataformas conocidas de videos). Por otro lado, muchos académicos todavía no nos hemos preocupado por desarrollar habilidades y competencias “cinematográficas”. Hay que releer a Benjamin (y luego ponerse a hacer videos) Continue reading “Visualidad, publicaciones, arte y experimentación (pequeña lista en construcción)”

On ethnographies, documentaries and collaboration

(UPDATED)

The three films produced by Studio 12 and Left Eye Blind are online at the BBC Three Fresh Website:

Writing Britain: Mandlenkosi Maposa
“Live how you sleep. Live how you dream.” Ma reflects on the power of dreams in this uplifting
Writing Britain: Saph Holden
Addressed to Mr Cameron and Michael Gove the film is an agonizing tale of her teenage self and how she coped with the death of her sister at this time.
Writing Britain: Hassan Abdullahi
This film provides a poetical perspective on growing up in Leeds.

I strongly recommend that you watch them. As part of my ethnographic work with Studio 12, we did a supporting documentary for the films (below). There are multiple and interesting ways to explore collaboration between academia, third sector organizations, government and, upon all: people. Engaging in media production is one of them. As Sarah Pink states in her text: “Applied, activist and public uses of (audio)visual anthropology allow, in a very direct way, the experiences of those who are normally invisible to be seen and their voices and feelings to be heard”

  Continue reading “On ethnographies, documentaries and collaboration”

Sobre esa práctica llamada Selfie

Parece haber un creciente interés en los (ahora llamados) selfies: Colegas y amigas (curiosamente todas mujeres) han abierto un grupo de Facebook para crear una red de estudios sobre los selfies (y están preparando un número especial en un journal), Lev Manovich acaba de lanzar (con una cobertura mediática envidiable) su proyecto selfiecity. Daniel Miller, uno de los antropólogos más renombrados en el estudio de internet ahora está interesado en ellos. Es decir, el mainstream de la academia se ha dado cuenta de que hay un campo de estudios emergente. Esto coincide con el impulso que le dio al concepto el haber sido la palabra del año (2013) para el renombrado Diccionario Oxford.

Yo hace años que vengo estudiando y escribiendo sobre lo que para mi era la “práctica paradigmática de la fotografía digital”. Pero no soy, ni de lejos, pionero en ello. Si he de situar el inicio de la reflexión diría que fueron los escandinavos o los japoneses quienes comenzaron a pensar sobre esta práctica fotográfica y esto no es casual, en Japón se introdujo el primer teléfono con cámara y los escandinavos fueron early-adopters, en su momento de los MMS.

Bien es cierto que no había un concepto concreto que nombrara la práctica digital  y todos los que escribimos al respecto, antes del boom del término, utilizábamos el tradicional “autorretrato” y sobre autorretratos hay una cantidad de literatura que no podríamos leer en una sola vida (si se piensa que el autorretrato era una práctica artística desde siempre). Hay diferencias, por supuesto, la extensión, la cantidad, la inmediatez, la espontaneidad, su uso comunicativo y no sólo representacional, su carácter performativo, su combinación con movilidades, conectividades y reflexividades, etc. De todo ello hablo en un capítulo de mi libro y en varios artículos que he escrito con colegas. Mi crítica (por no decir queja) en este momento se sitúa en el vértice de dos vectores: Continue reading “Sobre esa práctica llamada Selfie”

Imagenaciones etnográficas

Una de las consecuencias, inintencionadas, de mi trabajo de campo con fotógrafos y fotógrafas, fue la reflexión sobre las posibilidades de la combinación de imágenes, textos y conexiones para la creación de mundos sociales[1]. La reflexión sobre los usos comunes, en el día a día, de esta combinación, me ha llevado a pensar cada vez más en sus posibilidades para la reflexión “científica” sobre esos mismos mundos sociales. Pero aún más, en problematizar lo “científico” como algo relacionado con la “autoridad” (o peor aún, con la objetividad). La reflexión no es ni nueva ni está resuelta (al menos para mí). La clave, de lo que empiezo a buscar está en la combinación de dos cosas:

  1.  Mi creciente interés en la libertad para escribir lo que Clifford llamaba “ficciones etnográficas”, especialmente la parte “artesanal” de ellas y especialmente la parte de imaginación que ello conlleva (no es casual el nombre de este blog)
  2. Las posibilidades visuales y digitales que se abren para imaginar, describiendo y reflexionando, distintos mundos sociales

Hace poco tuvimos un seminario con Sarah Pink. Ella comentaba que lo importante de pensar la práctica etnográfica es pensarla como una práctica, algo que hacemos y que es parte de la forma en la que producimos conocimiento; y, como dijo ella: “si no comprendemos cómo estamos produciendo conocimiento, no comprenderemos el estatus del conocimiento que estamos produciendo”. Si tomáramos esta advertencia y la desarrolláramos reflexivamente ¿podríamos aventurarnos en la creación de un conocimiento etnográfico ficcional e imaginativo pero empíricamente informado? Algo parecido a lo que plantea Willis cuando habla de “Imaginaciones aterrizadas”. Paul Willis, en su libro La imaginación etnográfica, texto sugerente pero no exento de críticas, propone que “los puntos analíticos, bien fundamentados e iluminadores, fluyen sólo al poner los conceptos en relación con lo caótico de la vida cotidiana, registrada de alguna forma”. La ambición, plantea Willis, de la labor etnográfica sería entonces contar “mi historia” sobre “su historia”. Continue reading “Imagenaciones etnográficas”