A Vignetthnography of artists (in the wild)

I finally had the time to edit another “Vignetthnography“. This one was shot at the Burbage Valley in the Peak District and was part of the Inhabiting the Hack project funded by the CCN+ and organised by Helen Thornham and Alex McLean.

While I was editing the video I was thinking that, hopefully in the near future we could  develop an academic culture that allows us to produce more visual content as research outputs (it is quite a lot of work but also a good counterbalance to writing articles).

Visualidad, publicaciones, arte y experimentación (pequeña lista en construcción)

IMG_4986Una pequeña nota sólo para apuntar mi (agradable) sorpresa ante la proliferación de propuestas “editoriales” (¿se puede llamar a estas iniciativas “editoriales”?) que tienen como vértice la relación entre investigación social, la visualidad y la aproximación artística. Todas ellas con revisión por pares, todas ellas en formatos abiertos. Lo interesante del foco, sin embargo, no está tanto en su constitución como objeto sino en la experimentación de su uso como dispositivo para pensar dichos objetos (siendo la antropología una disciplina que parece ir a la vanguardia en este terreno). Esas propuestas encuentran, en las posibilidades técnicas de la web (no siempre bien aprovechadas según mi gusto), el canal adecuado para su existencia. Habrá que ver cuál es el impacto (nunca mejor dicho) que puedan tener en el campo académico. Mientras tanto hay que apoyarlas publicando y experimentando junto con ellas, siendo valientes como ellas.

Aquí una pequeña lista comentada. Si conocen más iniciativas, súmenlas en los comentarios y armamos una lista más sólida:

Audiovisual Thinking (Alojada en Dinamarca)

La primera publicación de videos académicos con revisión por pares. Una propuesta arriesgada y novedosa que puede ser el inicio de una verdadera revolución en la forma de reflexionar visualmente. Tienen un manifiesto que condensa su propuesta. El único inconveniente es que los videos no siempre funcionan con la fluidez que uno esperaría (o que se tiene en las plataformas conocidas de videos). Por otro lado, muchos académicos todavía no nos hemos preocupado por desarrollar habilidades y competencias “cinematográficas”. Hay que releer a Benjamin (y luego ponerse a hacer videos) Continue reading “Visualidad, publicaciones, arte y experimentación (pequeña lista en construcción)”

Sobre esa práctica llamada Selfie

Parece haber un creciente interés en los (ahora llamados) selfies: Colegas y amigas (curiosamente todas mujeres) han abierto un grupo de Facebook para crear una red de estudios sobre los selfies (y están preparando un número especial en un journal), Lev Manovich acaba de lanzar (con una cobertura mediática envidiable) su proyecto selfiecity. Daniel Miller, uno de los antropólogos más renombrados en el estudio de internet ahora está interesado en ellos. Es decir, el mainstream de la academia se ha dado cuenta de que hay un campo de estudios emergente. Esto coincide con el impulso que le dio al concepto el haber sido la palabra del año (2013) para el renombrado Diccionario Oxford.

Yo hace años que vengo estudiando y escribiendo sobre lo que para mi era la “práctica paradigmática de la fotografía digital”. Pero no soy, ni de lejos, pionero en ello. Si he de situar el inicio de la reflexión diría que fueron los escandinavos o los japoneses quienes comenzaron a pensar sobre esta práctica fotográfica y esto no es casual, en Japón se introdujo el primer teléfono con cámara y los escandinavos fueron early-adopters, en su momento de los MMS.

Bien es cierto que no había un concepto concreto que nombrara la práctica digital  y todos los que escribimos al respecto, antes del boom del término, utilizábamos el tradicional “autorretrato” y sobre autorretratos hay una cantidad de literatura que no podríamos leer en una sola vida (si se piensa que el autorretrato era una práctica artística desde siempre). Hay diferencias, por supuesto, la extensión, la cantidad, la inmediatez, la espontaneidad, su uso comunicativo y no sólo representacional, su carácter performativo, su combinación con movilidades, conectividades y reflexividades, etc. De todo ello hablo en un capítulo de mi libro y en varios artículos que he escrito con colegas. Mi crítica (por no decir queja) en este momento se sitúa en el vértice de dos vectores: Continue reading “Sobre esa práctica llamada Selfie”

Trayectorias sobre ruedas (nuevo texto-visual experimental)

photo(3)Estábamos tomando un cappuccino en un café italiano en San Francisco y David Silver, un gran amigo y un académico que siempre ha sido especialmente inspirador, me dijo que a mis fotos, un simple hobbie para mi, las entendía  como parte de mi trabajo de investigación. Me quedé con esa idea rondando por mi cabeza. Tenía un proyecto fotográfico por ahí, de tantos que tengo y nunca termino, sobre los carritos de supermercado y me encontré una publicación brasileña llamada Cadernos de Arte e Antropologia (CAA). Los CAA son una de esas apuestas valientes que intentan pensar nuevas formas de reflexión antropológica, especialmente las visuales. Como estaba cansado del inglés (del idioma, no del ciudadano) dediqué la tarde a trabajar un textito que acompañara eso que terminó convirtiéndose en un “Ensaio visual”. Es apenas un experimento, el primero que reúne mi interés por la (producción de) imagen con una propuesta académica. Aquí se los dejo a ver si se detona un diálogo y los invito a visitar la publicación. No sólo es valiente e interesante sino que es abierta y multilingüe, habrá que seguirle la pista. (y aquí está en pdf “enriquecido”) Continue reading “Trayectorias sobre ruedas (nuevo texto-visual experimental)”

Encuentro “El álbum familiar: otras narrativas en los márgenes” Huesca, noviembre.

(Copiado de aquí). Un honor participar, nos vemos en Huesca pronto.
El encuentro “El álbum familiar: otras narrativas en los márgenes” es un programa teórico desarrollado en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en su sede Pirineos-Huesca, que profundiza en algunos aspectos del papel del álbum familiar en la cultura contemporánea y abre nuevas vías de aproximación al tema desde las prácticas fotográficas, documentales y cinematográficas que buscan su materia prima en los márgenes del álbum familiar.
Directoras: Rebeca Pardo (Profesora de la Universitat de Barcelona y de la Universitat Abat Oliba) y Montse Morcate (Profesora de la Universitat de Barcelona y responsable de F. Català-Roca, Espai de fotografia).

Del 14/11/13 al 16/11/13. Continue reading “Encuentro “El álbum familiar: otras narrativas en los márgenes” Huesca, noviembre.”

“Performing photography practices in everyday life” (New article)

My paper: Performing photography practices in everyday life, written with Elisenda Ardèvol, has just been published in Photographies. It is a small paper that was presented at the Helsinki Photomedia Conference last year (2012). I want to thank Martin Lister for the invitation to submit it and to Sarah Kember for her wise comments and recommendations for the paper.

It is kind of strange that someone publish two papers in the consecutive numbers of the same journal but I’m honored and happy for that. Here’s the abstract:

This paper presents a number of examples from an ethnographic fieldwork with a group of amateur photographers in Barcelona. Based on Practice Theory approach, as a theoretical framework, the article stands as an example of the study of photography that moves away from a representational or semiotic approach towards a performative one. The examples described show how different practices enable and enhance mediations that are material, visual and digital at the same time and how these practices are performed by the group while they shape their collective identity.

Sobre el álbum familiar (nuevo libro)

El 30 de abril se celebra en México el día del niño (y de la niña). El “meme” de moda en esa fecha, entre los usuarios de Facebook, fue poner como foto de perfil una imagen del niño o niña que algún día se fue. Puedo imaginar a más de uno de mis contemporáneos buceando en el álbum familiar en busca de una imagen específica. Una que resultara graciosa por lejana pero suficientemente cercana como para reconocer al adulto en ella. Por fuerza, al menos en la gente de mi edad, esas fotos tuvieron que ser escaneadas y resulta más que probable que hayan sido secuestradas, al menos momentáneamente, del álbum familiar.

En casa de mi madre hay tres volúmenes que llevan por nombre “Edgar I” “II” y “III”, en ellos aparecen fotografías de mi infancia hasta mi preadolescencia. Mis hermanos tienen sus propios volúmenes particulares pero el grueso de los álbumes está marcado como “Familia”. El álbum familiar es en realidad un complejo entramado de recuerdos, objetos y relaciones. Un objeto que parece estar en peligro de extinción (o no) debido a la fotografía digital. Pero sin duda un objeto que bien merece pensarse.

Precisamente es la pregunta, sobre el álbum familiar; la que guía un libro que acaba de presentarse: Álbum de familia (re)presentación, (re)creación e (in)materialidad de las fotografías familiares. Un texto que presenta una reflexión a múltiples voces y desde posiciones tan variadas como complementarias sobre ese objeto tan particular que es el álbum de familia. Continue reading “Sobre el álbum familiar (nuevo libro)”

La fotografía nunca ha existido

La fotografía siempre ha sido una práctica de hacer mitosMartin Hand

Aclaración para fotógrafos y fotógrafas

El título del post es traicionero, lo sé. También es un título con un fuerte complejo de slogan de marketing, mea culpa. En realidad busca establecer un guiño semántico con el título de éste libro. Mi posición en todo caso no es la de un crítico fotográfico y estoy muy lejos de ser un experto en fotografía. Lo mío, lo mío, lo mío es tratar de establecer un análisis de la cultura digital a través del caso de la fotografía. Una vez dicho esto:

A manera de introducción a esta especie de reseña

No hay nada peor que leer un libro que hubieras querido escribir tú. El dolor se ve mitigado sin embargo cuando el libro en cuestión es increíblemente parecido al que publicaste tú en el mismo año. Incluso, y sonríes satisfecho, hay un par de capítulos que bien podrían ser intercambiables con los tuyos. Finalmente, adquieres una especie de satisfacción al convencerte de que no estás tan errado en tus argumentos y orgullosamente piensas: “el mío tiene además la ventaja de que puede ser leído en castellano por alguien que no tenga facilidad para leer en inglés”. Una vez pasado el trance, escribes algo parecido a una reseña de ese libro porque lo consideras valioso y que aporta cosas que el tuyo no.  El libro en cuestión se titula Ubiquitous Photography escrito por Martin Hand. La mayoría de las reflexiones que vienen a continuación surgen de su lectura y son una especie de reseña- diálogo con mis propios intereses.

Continue reading “La fotografía nunca ha existido”

Domestic digital photography: a note on ethics

A guy is about to die and somebody and, instead of helping him, a photographer shoots several images. This is already shocking itself but not that strange when it comes to news-making. There are thousands of extremely violent images that capture these unfortunate situations (just to mention one, one of the most famous photographs of the Vietnam War is precisely the “decisive moment” when somebody is killing some other human being, and I phrased like this not as a moral statement but as a way to subtract the political and ideological elements of the image). I addressed this issue in a former post (in Spanish). The question goes beyond news’ ethics (although it is absolutely imperative to have a deontological debate about it), and this is the key of this “note”. The discussion about what photography is becoming in everyday life goes beyond journalism (or “civic journalism” for that matter). People is photographing everything and, in many cases, using photography as a “social currency” in “social network sites” to gain social capital (success, acceptance, etc.). This use of photography almost as a currency seems to be increasing and I frame it as a hypothesis.

Then the question that seems relevant is: is photography becoming an obsession?  Not in the medical terms but in the most capitalist way of shaping everyday life (and this connects to free/emotional labour discussions). With the proliferation of images; the quest of a special image, the risks taken to shoot it and the extremely constant shooting, become imperative. The other day, a twitt was posted: “Your child is being eaten by a camel. Do you a) save your child or b) take a photo”. Domestic photography use to be ritualistic and performed in special moments, with the digital affordances, domestic photography moved to the banal, the common, with a movement towards an “aestheticization” of the normal but that seems to be turning to a more slippery terrains. What are we willing to do for a great photo?

The other day I found this video:

I don’t even know what it advertises but I have the feeling that it’s playfully accurate, while exaggerated, of how people is valuing photography nowadays. If everything is photographable and we all take many images with the same equipment (that is mainly in our pockets along with internet connection), then the outstanding, the extra-ordinary, the unique becomes a highly valuable asset, in the most economical terms. We should probably reflect on this.