La fotografía nunca ha existido

La fotografía siempre ha sido una práctica de hacer mitosMartin Hand

Aclaración para fotógrafos y fotógrafas

El título del post es traicionero, lo sé. También es un título con un fuerte complejo de slogan de marketing, mea culpa. En realidad busca establecer un guiño semántico con el título de éste libro. Mi posición en todo caso no es la de un crítico fotográfico y estoy muy lejos de ser un experto en fotografía. Lo mío, lo mío, lo mío es tratar de establecer un análisis de la cultura digital a través del caso de la fotografía. Una vez dicho esto:

A manera de introducción a esta especie de reseña

No hay nada peor que leer un libro que hubieras querido escribir tú. El dolor se ve mitigado sin embargo cuando el libro en cuestión es increíblemente parecido al que publicaste tú en el mismo año. Incluso, y sonríes satisfecho, hay un par de capítulos que bien podrían ser intercambiables con los tuyos. Finalmente, adquieres una especie de satisfacción al convencerte de que no estás tan errado en tus argumentos y orgullosamente piensas: “el mío tiene además la ventaja de que puede ser leído en castellano por alguien que no tenga facilidad para leer en inglés”. Una vez pasado el trance, escribes algo parecido a una reseña de ese libro porque lo consideras valioso y que aporta cosas que el tuyo no.  El libro en cuestión se titula Ubiquitous Photography escrito por Martin Hand. La mayoría de las reflexiones que vienen a continuación surgen de su lectura y son una especie de reseña- diálogo con mis propios intereses.

La fotografía como cultura digital

El punto de partida del autor, que he citado ampliamente y cuya idea ya había sido adelantada en su otro libro: Digital Culture, es que los procesos de digitalización no son meramente técnicos. Hand afirma que “las tecnologías son inseparables de las culturas institucionales y culturales por lo que tenemos que esperar que la digitalización traiga consigo convenciones culturales y prácticas alternativas” (Hand, 2008, p. 6). Por ello, la investigación sobre los procesos de construcción de imágenes se convierte, como uno de tantos, en un “territorio para entender las dinámicas de los medios digitales y la sociedad” (Hand, 2012, p. 4). Se hace necesario un estudio situado sobre la fotografía como práctica situada y no como una unidad ontológica (esto es, más Bourdieu y menos Barthes). Como dice el mismo Hand: “la fotografía puede estar en todas partes, pero no está en todas partes de la misma forma” (p. 12).

No hay una diferencia, propone Hand siguiendo a Manovich, entre una imagen digital y una analógica al nivel de la experiencia ordinaria. En ese sentido, y como alternativa a las discusiones que establecen una distinción entre lo analógico y lo digital – por ejemplo en relación con “la objetividad fotográfica”[1]. Hand plantea, y me sumo completamente a su argumento, que “el cómo esta distinción es producida, establecida, atacada y entendida, en diferentes dominios de las prácticas sociales y culturales, es un territorio rico para comprender precisamente lo que se puede concebir como ‘Cultura Digital’” (p. 17).

Ahora bien, y aquí viene el porqué del título del post, Hand continúa apuntando que para entender la distinción entre analógico y digital hay que atender no sólo a lo técnico y lo visual per se sino a su relación, mediante prácticas, con estructuras sociales más amplias (otra vez, en clave de Bourdieu). Como complemento, esta vez desde una visión Latouriana (y yo tengo la terca idea de que no son incompatibles del todo), Hand apunta que “es importante el entender cómo las conexiones entre la fotografía y la objetividad fueron estabilizadas en un primer lugar y por qué es importante su planteamiento” (p. 29). Para resolverlo, se centra en tres perspectivas: la cultura visual, el consumo y la tecnología, las cuales desarrolla en extenso. Es este punto el que creo podría desarrollarse a la luz de las actuales discusiones sobre la fotografía móvil. La fotografía nunca ha sido una unidad ontológica clara y reconocible. Lo que conocemos como fotografía ha sido, en distintos momentos, la estabilización de una serie de elementos (materiales, discursivos, técnicos) que siempre han estado en movimiento (así lo planteamos en este otro texto junto con Eric Meyer). No existe UNA fotografía, y parece un error tratar de establecer el fundamento de una fotografía hecha con el teléfono móvil a partir de su relación con OTRA fotografía como lo era la analógica. Lo que resulta interesante, a final de cuentas, es que estas des-estabilizaciones nos hacen plantearnos, de fondo, cómo había sido construido eso que hasta hace poco todos acordábamos que era fotografía con sus divisiones claras: artística, periodística, familiar, profesional, etc. Y que se relaciona con ámbitos de la sociedad y la cultura mucho más amplios que la mera imagen fotográrfica.

La fotografía como práctica

Regresando al texto de Hand, el autor también utiliza el concepto de prácticas como eje de su análisis. Por ejemplo, el autor plantea que: “la fotografía digital puede ser entendida como la formación tecnológica que es, tanto el resultado de unas prácticas como la infraestructura material de las mismas” (p. 55) y aquí se refiere a algo más complejo que la doble semántica de la palabra “fotografía”. En ello se extiende  en un capítulo sobre las imágenes y la información. La clave, sin embargo, está cuando propone que “el foco analítico debe moverse hacia cómo las tecnologías se configuran con otros elementos para producir prácticas reconocibles” (p. 55). Prácticas sociotécnicas, justamente el concepto que utilizo en mi libro.

Una cuestión que plantea, y que justamente estoy por publicar un pequeño texto al respecto, es cómo, la automatización de las convenciones fotográficas ha suplantado antiguos procesos de aprendizaje, haciendo que la cámara actúe como una “tecnología de redistribución de habilidades, más que de suplantación de esas habilidades” (p. 126) (en cuanto tenga acceso al texto lo enlazaré).

En uno de los capítulos, uno de los más interesantes a mi parecer, el autor establece un análisis sobre la relación entre la tecnología y las técnicas, planteando la cuestión de cómo el fotógrafo, la cámara y la imagen se reconfiguran dentro de la práctica fotográfica (un ejemplo que siempre pongo en relación a esto es cómo, con la fotografía digital, la cámara se separa del cuerpo). El autor describe una serie de cambios en la tecnología fotográfica mientras que contundentemente afirma que: “ninguno de los cambios técnicos es significativo a menos de que sea practicado” (p. 101).

Un capítulo más sobre la memoria y la clasificación y archivo de las imágenes (que personalmente fue el que menos me interesó) y, finalmente, unas conclusiones que no adelantaré (para no echar a perder la invitación a leer el texto) pero que están relacionadas con algo que el mismo Hand plantea: “la fotografía digital puede operar como un ejemplo del cambio social por estar situada en la intersección dinámica de la tecnología y la cultura” por ello, termina Hand, puede utilizarse como “unos lentes a través de los cuales articular esas relaciones” (p. 190). Lectura recomendada sin duda.

Epílogo sobre el tema de la fotografía digital

Los temas de investigación nunca acaban de cerrarse del todo y, como el asesino que siempre vuelve al lugar de los hechos, siempre re-aparecen y permanecen en nuestro radar. Este es uno de los últimos post que escribiré sobre fotografía, o al menos eso quiero creer, aunque el tema sigue formando parte de la agenda de futuro, cercano o no, mientras nuevas inquietudes y preguntan florecen en forma de temas de investigación.


[1] Sobre esto, Hand apunta acertadamente que: “la objetividad no es algo revelado por la fotografía sino que está constituido a través de ella en relación con diferentes instituciones y prácticas sociales, produciendo formas de ver preferentes” (p. 32)

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s