Estoy tan desencantado con los (largos) tiempos de publicación en las revistas académicas (más sobre esto pronto) que decidí subir las notas sobre las que basé mi reciente participación en el encuentro “El álbum familiar: otras narrativas en los márgenes” organizado por ViSiONA, Programa de la Imagen de Huesca y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Si puedo regresar a ellas y redondearlas un poco, sería genial publicarlo en el marco de alguna revista. Si no, pues que quede ahí como un “working paper” y que al menos sirva para la discusión. Copio aquí el preámbulo y aquí está el texto completo:
Este texto se enmarca en una agenda de investigación que busca dar cuenta de las prácticas de fotografía digital más allá de la representación (Gómez Cruz, 2012). Este proyecto ha establecido una serie de reflexiones sobre la fotografía digital: como una red sociotécnica (Gómez Cruz & Meyer, 2012), como una práctica que genera una cierta estética (Gómez Cruz, 2012b), y sobre cómo dichas prácticas pueden tener implicaciones importantes en la concepción de lo público y lo privado (Lasén & Gómez-Cruz, 2009; Ardévol y Gómez Cruz, 2012). El objetivo global de esta agenda es intentar pensar a la fotografía digital más allá de la imagen y su poder de representación y situarla en una discusión amplia sobre los procesos de digitalización y construcción de la vida cotidiana. Este texto busca ser un paso más en este proyecto que bien podría definirse como una sociología de la imagen digital más allá de la representación.