Hacia la construcción de una sociología de la imagen digital más allá de la representación (working paper)

Estoy tan desencantado con los (largos) tiempos de publicación en las revistas académicas (más sobre esto pronto) que decidí subir las notas sobre las que basé mi reciente participación en el encuentro “El álbum familiar: otras narrativas en los márgenes” organizado por ViSiONA, Programa de la Imagen de Huesca y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Si puedo regresar a ellas y redondearlas un poco, sería genial publicarlo en el marco de alguna revista. Si no, pues que quede ahí como un “working paper” y que al menos sirva para la discusión. Copio aquí el preámbulo y aquí está el texto completo:

Este texto se enmarca en una agenda de investigación que busca dar cuenta de las prácticas de fotografía digital más allá de la representación (Gómez Cruz, 2012). Este proyecto ha establecido una serie de reflexiones sobre la fotografía digital: como una red sociotécnica (Gómez Cruz & Meyer, 2012), como una práctica que genera una cierta estética (Gómez Cruz, 2012b), y sobre cómo dichas prácticas pueden tener implicaciones importantes en la concepción de lo público y lo privado (Lasén & Gómez-Cruz, 2009; Ardévol y Gómez Cruz, 2012). El objetivo global de esta agenda es intentar pensar a la fotografía digital más allá de la imagen y su poder de representación y situarla en una discusión amplia sobre los procesos de digitalización y construcción de la vida cotidiana. Este texto busca ser un paso más en este  proyecto que bien podría definirse como una sociología de la imagen digital más allá de la representación.

Trayectorias sobre ruedas (nuevo texto-visual experimental)

photo(3)Estábamos tomando un cappuccino en un café italiano en San Francisco y David Silver, un gran amigo y un académico que siempre ha sido especialmente inspirador, me dijo que a mis fotos, un simple hobbie para mi, las entendía  como parte de mi trabajo de investigación. Me quedé con esa idea rondando por mi cabeza. Tenía un proyecto fotográfico por ahí, de tantos que tengo y nunca termino, sobre los carritos de supermercado y me encontré una publicación brasileña llamada Cadernos de Arte e Antropologia (CAA). Los CAA son una de esas apuestas valientes que intentan pensar nuevas formas de reflexión antropológica, especialmente las visuales. Como estaba cansado del inglés (del idioma, no del ciudadano) dediqué la tarde a trabajar un textito que acompañara eso que terminó convirtiéndose en un “Ensaio visual”. Es apenas un experimento, el primero que reúne mi interés por la (producción de) imagen con una propuesta académica. Aquí se los dejo a ver si se detona un diálogo y los invito a visitar la publicación. No sólo es valiente e interesante sino que es abierta y multilingüe, habrá que seguirle la pista. (y aquí está en pdf “enriquecido”) Continue reading “Trayectorias sobre ruedas (nuevo texto-visual experimental)”

Intimidad mediada visualmente (invitación)

Más que nota ésta es una invitación. Vamos a ver si es posible utilizar el blog para un proyectito académico.

Estoy por comenzar la escritura de un texto sobre la creación de una intimidad mediada y su relación con el uso de elementos visuales-digitales (sensoriales, apuntaría Sarah Pink). La idea es un asunto que quedó pendiente en mi anterior trabajo y que no sólo surge de mi interés por la imagen digital sino que se conecta con antiguos trabajos sobre la comunicación y la identidad a través de dispositivos de mediación tecnológica.

Continue reading “Intimidad mediada visualmente (invitación)”

Sobre la importancia de las buenas preguntas y del hacer

Acabo de participar en un encuentro con el título El álbum familiar: otras narrativas en los márgenes en Huesca, España. La invitación vino de tres amigos (qué fácil es generar complicidades y cariño con personas inteligentes y abiertas) que llevan años reflexionando sobre la imagen: Pedro Vicente, Montse Morcate y Rebeca Pardo. Después de años de participar en conferencias, talleres, encuentros, y de sentir cada vez más que muchos de éstos son demasiado disciplinares y acartonados, con poco interés por su falta de alma, regreso muy contento por la energía e inspiración que encontré entre montañas y desiertos.

De manera natural, fluyendo “orgánicamente”, fotógrafas y sociólogas, artistas, realizadores audiovisuales, abogados, antropólogos, psicólogos y estudiosos de las bellas artes llegábamos a conclusiones similares. La terminología puede ser diferente pero lo cierto es que muchas de algunas reflexiones claves en común que se encontraban en las presentaciones de varias personas. Esto demuestra que el diálogo transdisciplinar no sólo es posible sino necesario. El gran tino del encuentro, responsabilidad exclusiva de Rebeca, Montse y Pedro, organizadores del evento, fue haber planteado un campo de interés en el que representantes de diversas disciplinas y con enfoques diversos pudieran reflexionar conjuntamente. La imagen y su relación con la familia, la intimidad, la vida y la muerte, la sociedad en su conjunto y la obra artística formaron parte de este encuentro que fue como poco, inspirador y refrescante. Ahora bien, la nota sobre la que quiero reflexionar es la relación entre preguntas e impacto. Continue reading “Sobre la importancia de las buenas preguntas y del hacer”