Imagenaciones etnográficas

Una de las consecuencias, inintencionadas, de mi trabajo de campo con fotógrafos y fotógrafas, fue la reflexión sobre las posibilidades de la combinación de imágenes, textos y conexiones para la creación de mundos sociales[1]. La reflexión sobre los usos comunes, en el día a día, de esta combinación, me ha llevado a pensar cada vez más en sus posibilidades para la reflexión “científica” sobre esos mismos mundos sociales. Pero aún más, en problematizar lo “científico” como algo relacionado con la “autoridad” (o peor aún, con la objetividad). La reflexión no es ni nueva ni está resuelta (al menos para mí). La clave, de lo que empiezo a buscar está en la combinación de dos cosas:

  1.  Mi creciente interés en la libertad para escribir lo que Clifford llamaba “ficciones etnográficas”, especialmente la parte “artesanal” de ellas y especialmente la parte de imaginación que ello conlleva (no es casual el nombre de este blog)
  2. Las posibilidades visuales y digitales que se abren para imaginar, describiendo y reflexionando, distintos mundos sociales

Hace poco tuvimos un seminario con Sarah Pink. Ella comentaba que lo importante de pensar la práctica etnográfica es pensarla como una práctica, algo que hacemos y que es parte de la forma en la que producimos conocimiento; y, como dijo ella: “si no comprendemos cómo estamos produciendo conocimiento, no comprenderemos el estatus del conocimiento que estamos produciendo”. Si tomáramos esta advertencia y la desarrolláramos reflexivamente ¿podríamos aventurarnos en la creación de un conocimiento etnográfico ficcional e imaginativo pero empíricamente informado? Algo parecido a lo que plantea Willis cuando habla de “Imaginaciones aterrizadas”. Paul Willis, en su libro La imaginación etnográfica, texto sugerente pero no exento de críticas, propone que “los puntos analíticos, bien fundamentados e iluminadores, fluyen sólo al poner los conceptos en relación con lo caótico de la vida cotidiana, registrada de alguna forma”. La ambición, plantea Willis, de la labor etnográfica sería entonces contar “mi historia” sobre “su historia”.

Willis, en su planteamiento, propone entender “la vida como arte” (refiriéndose con ello al accionar de los actores sociales). Mi pregunta se inspira de ello pero le da un vuelco ¿Qué pasaría si se planteara la vida como arte pero del lado de quien investiga? Y especialmente ¿Cómo podríamos trabajar en la idea de una “etnografía como arte”? El planteamiento, lo sé, suena demasiado pretencioso y ambicioso. Mi visión, por el contrario, es precisamente la opuesta. Es regresar a lo artesanal, a lo personal, a lo introspectivo, pero sobre todo, a lo imaginativo. No se trata de negar, bajo ninguna circunstancia, el rol de las personas en la reflexión sobre su propia vida sino de abrir un espacio de posibilidades para imaginar ese rol conectándolo con las posibilidades de registro visuales/digitales. De alguna forma ya inicié ese camino con este texto. Pero ahora quiero convertirlo en algo permanente, exploratorio, lúdico. Por eso estoy por abrir una nueva sección en el blog que se llamará “imagenaciones etnográficas”.

La idea de partida (no sé cómo evolucionará) es tan sencilla como inspiradora (al menos para mí): Una imagen, una historia imaginada, una reflexión sobre lo social. La inspiración viene de muchos lados: la sección “La Imagen” de Juan José Millás en el El País Semanal, Nadja de Bretón, Los Emigrados de Sebald. Texto e imagen juntos para imaginar un mundo “empíricamente informado” pero abierta y honestamente “ficcional”. Esta idea como el inicio de una “comprensión del conocimiento que estoy produciendo (o que voy a producir)” para después pensar en su estatus y posibilidades.


[1] Paul Willis, en un texto sobre el que hablaré a continuación, plantea que “los seres humanos están movidos no sólo por la lucha por su supervivencia, haciendo y rehaciendo sus condiciones materiales de existencia, sino también por la supervivencia al darle sentido al mundo y su lugar en él” (p. xiv)

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s