Etnografía digital: Una mirada Iberoamericana. Notas para un diálogo

Hace muchos años, más por una necesidad de ubicarme en el mundo académico que por un interés particular en elaborar un mapa completo, escribí un texto sobre los estudios de la “Cibercultura” en América Latina. Fue un texto irresponsable, reduccionista e incompleto que buscaba conectar sinergias y visibilizar un campo de estudios emergente sobre una tecnología emergente en una zona emergente de producción conocimiento.

Desde hace algunos meses, nuevamente sin una agenda clara pero con el mismo entusiasmo y deseo de conexión con los pares, comencé, con algunos colegas colombianos y españoles, un grupo de Facebook de personas interesadas en la etnografía digital. Más allá de que me agrade Facebook como plataforma (evidentemente no), la idea del grupo era tener un espacio para era vernos y reconocernos. Continue reading “Etnografía digital: Una mirada Iberoamericana. Notas para un diálogo”

Un par de notas existencialistas (intermedio)

Curioso verbo: Googlear. Todos lo hemos hecho alguna vez, ya sea por darle continuidad a nuestro trabajo, por curiosidad, por “cuantificar nuestro ego” o por simple y llano aburrimiento. Algunos pocos -de mente brillante- incluso lo convierten en el detonante para elaborar obras geniales (a todo mundo le recomiendo que lea El Anarquista que se llamaba como yo de mi amigo Pablo Martín Sánchez. Si esa es su primera novela no quiero ni imaginar cómo serán las que vendrán).

Googleándome (y no puedo evitar pensar que la sonoridad de la palabra tiene su encanto) encontré esta referencia en una página que prefiero no enlazar desde aquí, por lo que copio-pego el contenido:

El Ministerio Público del Fuero Común, inició el acta circunstanciada ****, derivado del fallecimiento de Edgar Gómez Cruz, de 26 años de edad a consecuencia de una descarga eléctrica, cuando realizaba labores de mantenimiento en un edificio del Centro. Continue reading “Un par de notas existencialistas (intermedio)”

Encuentros // Sobre la muerte y la fotografía

Hay encuentros que tardan un tiempo absurdo en darse. Después de cuatro años de investigación sobre prácticas de fotografía digital, después de defendida la tesis, y a unas horas (literalmente) de que se hubiera publicado el libro, recibí un correo de Pedro Vicente, un investigador sobre la imagen fotográfica que organizó la que quizá sea la mejor conferencia sobre fotografía, desde el punto de vista teórico, que se haya hecho en el estado español. Aunque tengo el libro, resultado de ese congreso,  y que había leído su interesante trabajo, nunca había tenido la oportunidad de conocerlo o charlar con él. Curiosamente fue él quien me encontró a mi a través del programa de un congreso en Londres y de un blog que hablaba de mi trabajo. Nunca es tarde dicen por ahí y me congratulo de nuestro encuentro, en un par de horas de charla ya surgieron varios proyectos para el futuro. Entre muchas de las cosas que hablamos, me contó de una iniciativa sobre la que quiero escribir una nota:

Sobre la muerte y la fotografía

La fotografía postmortem era por demás común a finales del siglo XIX y provenía, como muchas de las prácticas primeras de la fotografía, de la pintura. Quizá el mejor estudio académico que se haya hecho sobre este tipo de fotografías sea el trabajo de Jay Ruby: Secure the Shadow. Death and photography in America. (para un interesante archivo de ese tipo de imágenes ver thanatos.net)

Dentro de una reflexión ontológica sobre la fotografía, en relación a la muerte, lo real y la memoria, Sontag apuntaba que todas las fotografías eran memento mori porque gracias a ellas se participaba de la “mortalidad, vulnerabilidad y mutabilidad” de las personas o cosas fotografiadas. Barthes lo apunta con incluso mayor dramatismo al decir que la fotografía “produce muerte tratando de preservar la vida”.

Sin embargo, en un plano más estético/funcional, la práctica de fotografiar personas muertas había servido tradicionalmente como una forma de tener una imagen para recordar a quien había fallecido que, en el siglo XX, parecía haber desaparecido (o al menos se había relegado a un plano privado y no publicitado).

Lo interesante de la fotografía postmortem, al menos en el caso de los niños, era esa búsqueda por parte del fotógrafo de representar la muerte como un sueño profundo (independientemente de proyectos como el de Andrés Serrano que representaban la muerte de niños precisamente en su trágica crudeza, dejo el enlace pero ojo al abrir, no son imágenes agradables). La muerte como sueño, la imagen como recuerdo.

Esta pequeña introducción es para enmarcar la emergencia de nuevos tipos de proyectos como Memento de Sarah Schorr que intenta, a través de la imagen fotográfica, ayudar en el proceso de duelo por una muerte cercana. Y el otro, comentado por Pedro Vicente es el llamado: Now I lay me down to sleep en el que un grupo de fotógrafos realiza imágenes de padres con sus bebés recién fallecidos o a punto de morir. Son retratos profundos y sensibles que, a diferencia de los del siglo XIX, buscan representar pequeños instantes de vida, no de muerte, no de sueño. El fundamento del proyecto es la ayuda que prestan a las familias a no olvidar, a mantener el recuerdo y así ayudar en el proceso de duelo. Como lo mencionan en una nota televisiva sobre el proyecto: “Las imágenes prueban que estuvo aquí…un testimonio de su vida y de lo que su vida significó para nosotros”.

Viejas prácticas en nuevos formatos y, sobre todo, con nuevos usos ya que, aunque la memoria sigue siendo fundamental, una vida, por muy corta que sea, no parece serlo si no se fotografía.

Ante el horror, la fotografía.

En la edición dominical de The Independent, periódico inglés, el 27 de mayo del 2012, en la primera página aparecía el título: “Siria. El mundo mira hacia otra parte ¿Lo harás tú?”. El titular, dedicado a la masacre de más de 90 personas en Houla, 32 de las cuales eran niños, anunciaba que, en la tercera página, aparecía publicada una fotografía de las indefensas víctimas infantiles. La fotografía en cuestión mostraba los cadáveres de diez niños. En la terrible imagen aparecen algunos niños con los ojos abiertos, con el horror para siempre en su retina, otros con las camisetas o piyamas a la altura del pecho, como si la muerte los hubiera atrapado en medio de la preparación para irse a la cama después de darse un baño. Niñas y niños, algunos con sangre brotando de sus bocas inertes, mostrándonos, como tantas otras veces en tantas otras fotografías, los sinsentidos del poder y la violencia. Continue reading “Ante el horror, la fotografía.”

Prácticas Creativas y Nuevos Medios

Beyond Representation: Photography as a sociotechnical practice.

Edgar Gómez-Cruz, PhD.

Internet Interdisciplinary Institute

Open University of Catalonia

The main accounts of Photography had understood it mostly as a representation (Barthes, 1980, Berger, 1972, Bazin, 1980, Sontag, 2006). Many of the discussions about digital photography had been related to the continuity (or not) of digital image as a device for representing the real, with some commentators and academics talking about the “dead of photography”, the “death of the camera” (Rubinstein, 2005) or a “post-photographical era” (Robins, 1996; Batchen, 2002). Those analyses have been made mostly from art, semiotic, philosophy, communication and media studies. Although there are several empirical studies on digital photography, there seems to be fewer ethnographic and long term research about the practices of digital photography and the way they gain social meaning (though there are several good examples of it).

Based on an ethnographic fieldwork of one year…

View original post 566 more words