Some notes on “virtual ethnography” (text in Spanish and English)

The Barcelona Center for International Affairs has just published a monograph from a Training Seminar, we participated few months ago. Along with Elisenda Ardèvol, we wrote a small article titled: “Digital Technologies in the Process of Social Research: Theoretical and Methodological Reflections Through Digital Virtual Ethnography” and it´s available online.

Here it is in English

Aquí el texto en Español.

Cuerpo privado, imagen pública (nuevo artículo en línea)

Ya está en línea un artículo que escribimos Elisenda Ardèvol y yo sobre los autorretratos para un monográfico especial sobre La presentación social del cuerpo en el contexto de la globalización y la multiculturalidad en la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Aunque tiene algunos puntos en común con el capítulo sobre autorretratos del libro, también está escrito de una manera distinta por lo que son bienvenidas las críticas y comentarios. El resumen es el siguiente:

El artículo propone una reflexión sobre el autorretrato como práctica cada vez más extendida en Internet, no sólo para la presentación del usuario en los contextos sociales de interacción, como las fotos que acompañan el perfil personal en las redes sociales, sino también como práctica creativa, lúdica o auto-reflexiva sobre sí, el cuerpo y la identidad personal. Para algunos autores, la práctica del autorretrato está relacionada con formas de control y empoderamiento, especialmente en el realizado por mujeres, mientras que para otros se trata de la popularización de la exploración de la identidad personal antes circunscrita prácticamente al ámbito de la experimentación y expresión artística, o bien puede entenderse desde una perspectiva psicológica, como una práctica terapéutica de transformación personal. En todo caso, esta práctica de autorretrato íntimo, vinculada generalmente a la narrativa cotidiana personal pasa a ser, a través de internet, una práctica pública que puede tener una amplia audiencia y destinada a la interacción social. En este sentido, podría entenderse también como una nueva forma cultural de presentación social de sí que conllevaría un trabajo de performación de la identidad personal de un modo relacional, ya sea como una actuación pública del yo o como resultado de una práctica performativa sobre el propio cuerpo.

 

 

 

Creation and Control in the Photographic Process (New article online)

After of what could be seen as ages (we completed the first draft in 2010), the paper that Eric T. Meyer and I wrote for Photographies is finally published (online first). This is a very special paper for me because it is the first peer-reviewed paper, in English, that I signed as a first author. I want to publicly thank Eric, first because although the paper was equally written by the two of us, he was as kind as letting me sign first while he is the one with the astonishing academic trajectory. And second because his detailed corrections, ideas and experience shaped the paper in its final form (fixing my mistakes and handicapped use of English language). I also want to thank the editors: Liz Wells and Martin Lister for their patience, and specially Martin for his comments, support and kindness. Also, I have to mention the great work of Melanie Smith as the responsible for the edition.

Here’s the abstract and the link to the article. And here’s the link to the postscript in case you’re interested in the text.

This article underlines some aspects that relate, on the one side, to the technological devices necessary to photography production and, on the other, the kind of practices that shape and are shaped by those devices. It discusses how those relationships have shaped different visual regimes. Based on theoretical approaches like Science and Technology Studies (STS) and the Socio-technical Interactions Network (STIN) perspective, the article starts with a brief historical description focusing on the production of photos as a three-step process:

1) infrastructural elements of image production; 2) technologies of processing images; and 3) distribution/showing of images. It is proposed that photography has had four moments in this history. Finally, the article discusses the latest socio-technological practices, and proposes that the iPhone is the best example of the kind of devices that are possibly opening a fifth moment in photography technologies.

Adenda a “De la Cultura Kodak…” Vol. I

Para Jordi V. Pou, por sus iluminaciones emic y por el germen de amistad.

(aquí el post en pdf)

Debo comenzar con una confesión ¿Quién sería yo si no hablara de mi subjetividad cuando hablo de mi trabajo? Esa es, finalmente, “la voz” de la que hablaba mi directora de tesis al referirse al tipo de escritura que tenía que encontrar y hacer propia, mi estilo. La confesión es que siempre he querido tener una relación epistolar con algún colega con el que tuviéramos posiciones distintas pero un gusto común por debatirlas en el marco del respeto y el interés por el otro. No me desviaré hablando de Sartre, quien es sin duda un modelo a seguir en este tipo de intercambios, en cambio diré que he disfrutado un breve pero riquísimo intercambio con un ya amigo al que nunca he visto en persona.

La historia comienza así: Al anunciar la publicación del libro, alguien llamado Jordi me mandó un twitt interesándose por el texto. Unos días después de publicado el libro, Jordi V. Pou, ahora un contacto en twitter, me envió otro mensaje diciéndome que lo había comprado. Finalmente, unos días más tarde otro breve mensaje me anunciaba que ya lo había leído. Es de agradecerse que alguien se haya tomado la molestia de gastar tanto dinero en tu propio libro pero se agradece incluso más que alguien se tome el tiempo de darte su punto de vista y hacer su crítica. A partir de ello, hemos comenzado una serie de intercambios con un pequeño debate sobre algunos de los puntos señalados en el texto. Con su permiso (el de Jordi y el de ustedes), pondré algunas de mis respuestas a sus amables y certeros comentarios aquí para que la gente interesada pueda sumarse al debate. Continue reading “Adenda a “De la Cultura Kodak…” Vol. I”

Sobre la investigación visual y la antropología de los medios

(Dado que en el libro dejé fuera muchas reflexiones y pasajes que podrían resultar útiles para la discusión, los rescataré y pegaré por aquí por si a alguien le resultan de utilidad). Este fragmento es parte del primer capítulo metodológico).

La etnografía ha incorporado, no sin debates importantes, diversos instrumentos para la recolección de datos. Banks (2010) apunta la relación paralela entre la profesionalización de la antropología, la sociología y la fotografía al señalar que la fotografía: “por su aparente verosimilitud, se ligó rápidamente a varios proyectos sociológicos y gubernamentales diseñados para objetivar y, en ocasiones cuantificar, las diferencias entre las personas individuales y entre grupos de personas (p. 43).

La cámara, desde sus inicios, primero la fotográfica y después las de cine-video, ha sido utilizada para la generación de conocimientos socioantropológicos, no sin un constante debate sobre dicha utilización (Becker, 1974; Edwards, 1992). En Antropología se ha generado incluso una subdisciplina[1], la Antropología Visual[2] que, como área de conocimiento: “explora la imagen y su lugar en la producción y transmisión de conocimiento sobre los procesos sociales y culturales, a la vez que intenta desarrollar teorías que aborden la creación de imágenes como parte del estudio de la cultura” (Ardèvol, 2006, p. 23). Continue reading “Sobre la investigación visual y la antropología de los medios”

Sarah Pink’s prologue to “De la Cultura Kodak a la imagen en red”

Sarah Pink, one of the world’s leading figures in Visual Anthropology and Visual Studies, wrote the prologue for my book. Since it is written almost as a review, I reproduce it here with her permission and in English. I want to publicly thank her for her kindness, support and interest.

Prologue 

Sarah Pink, April 2012

Edgar Gomez Cruz’s work responds and contributes to an emergent strand in scholarship around Communications and Media characterised by theoretical and practical turns away from the semiotic and towards the ethnographic, experiential, habitual and non-representational. In doing so it participates in the process of re-defining this field of scholarship in relation to a series of key theoretical and methodological moves that cross social sciences and humanities literatures and invite new interdisciplinary understandings of digital media. The geographer Nigel Thrift’s formulation of non-representational theory, he writes, ‘takes the leitmotif of movement and works with it as a way of going beyond constructivism’ (2008: 5). Such approaches, like that of the anthropologist Tim Ingold, have key critical implications for visual culture studies (see Ingold 2011: 316). They enable us to understand how the relevance of photography in the world goes beyond the visual content of images themselves and is bound up with their relationship with the multiple other things that are on-going in the worlds that they are part of. In this context alternative theoretical approaches have opened up new avenues through which we might comprehend digital photography. Indeed Ingold provocatively poses the question: ‘Should the drawing or painting be understood as a final image to be inspected and interpreted, as is conventional in studies of visual culture, or should we rather think of it as a node in a matrix of trails to be followed by observant eyes? Are drawings or paintings of things in the world, or are they like things in the world, in the sense that we have to find our ways through and among them, inhabiting them as we do the world itself?’ (2010: 16). The same of course should be asked of the digital photograph. Likewise conventional approaches to the study of digital photography through visual content are revised through the turn to practice theory, which has become an influential paradigm in sociology. Practice theory offers an analytical lens that turns away from the focus on culture. Instead as Andreas Reckwitz puts it: Practice theory ‘decentres’ mind, texts and conversation. Simultaneously, it shifts bodily movements, things, practical knowledge and routine to the centre of its vocabulary’ (2002: 259). These theoretical moves thus create a context where we have new and inspiring tools and frames through which to think about digital photography and the persons and things with which it is co-implicated in the world. Indeed to develop a contemporary study of digital photography involves departing from conventional analytical techniques in the study of the image. In doing so it moreover calls on scholars to follow the increasing urge towards working across and beyond the confines of traditional academic disciplines. Continue reading “Sarah Pink’s prologue to “De la Cultura Kodak a la imagen en red””

Imágenes revueltas: los contextos de la fotografía digital (paper)

Junto con Elisenda Ardèvol Piera, acabamos de publicar un texto en el monográfico sobre Fotografia i alteritats de los Quaderns-e del Institut Català d`antropologia coordinado por Nadja Monnet y Enrique Santamaría.

El resumen a continuación yaquí el texto completo:

Este artículo pretende reflexionar sobre las posibilidades que abre Internet para el estudio de la cultura visual contemporánea a la vez que plantea una serie de cuestiones teóricas, éticas y metodológicas sobre la fotografía digital y su uso para la investigación antropológica. Internet puede considerarse actualmente como uno de los mayores archivos de fotografía o como un banco de imágenes inmenso al cual podemos acceder instantáneamente desde cualquier buscador. Sin embargo, esta perspectiva supone la descontextualización de las imágenes, que aparecen así de un modo revuelto; alteradas.

Digital Photography and Picture Sharing: Redefining the Public/Private Divide

The text that Amparo Lasén and I started to work for Copenhagen´s AoIR last year is finally published. Thanks Amparo and thanks Larissa.

Here´s the Abstract

Digital photography is contributing to the renegotiation of the public and private divide and to the transformation of privacy and intimacy, especially with the convergence of digital cameras, mobile phones, and web sites. This convergence contributes to the redefinition of public and private and to the transformation of their boundaries, which have always been subject to historical and geographical change. Taking pictures or filming videos of strangers in public places and showing them in webs like Flickr or YouTube, or making self-portraits available to strangers in instant messenger, social network sites, or photo blogs are becoming a current practice for a growing number of Internet users. Both are examples of the intertwining of online and offline practices, experiences, and meanings that challenge the traditional concepts of the public and the private. Uses of digital images play a role in the way people perform being a stranger and in the way they relate to strangers, online and offline. The mere claims about the privatization of the public space or the public disclosure of intimacy do not account for all these practices, situations, and attitudes, as they are not a simple translation of behaviors and codes from one realm to the other.

Imagen, vigilancia, control y exhibicionismo: Del panóptico a las redes sociales.

(extracto de una ponencia que presentaré en septiembre en el Congreso Español de Antropología).

Dentro de las múltiples problemáticas que presenta una investigación de este tipo  ( sobre las prácticas de fotografía digital) me gustaría centrarme en este artículo en la discusión sobre la relación entre la imagen, su uso como forma de vigilancia, y por ende de control, y sus posibles implicaciones en la investigación etnográfica. En últimas fechas dicha relación está retornando con fuerza a la agenda de investigación debido a la emergencia de las tecnologías digitales de la imagen: webcams, teléfonos móviles con cámara, cámaras de fotografía y video digitales, así como las plataformas llamadas redes sociales (Flickr, Facebook, Youtube, etc.). Así como la compleja relación que se establece al ponerse en marcha estas redes sociotécnicas. El debate retoma las ideas sobre una sociedad de vigilancia (Foucault, 2004) o una sociedad del control (Deleuze, 1972). Por un lado se propone que la ubicuidad de la imagen, especialmente desde la masificación y “domesticación” de la imagen digital en el ámbito familiar y personal, sumado a la potencial difusión que tienen las imágenes en las redes sociales, ha llevado a que las pesadillas del Big Brother y el Panóptico, se mezclen con la “sociedad del espectáculo” (Debord, 1983). De esta forma, el control (o disciplinamiento) ha pasado; de interiorizar la vigilancia y “modular” el comportamiento con relación a la misma, a hacer de la exposición y exhibición pública una nueva forma de control de la subjetividad. Un segundo debate que resulta pertinente y en conexión con el anterior es la crisis que parece haber entre lo que tradicionalmente se ha considerado público y/o privado. Esta dicotomía se ve retada igualmente en algunos de los fenómenos más recientes que involucran prácticas con las tecnologías mencionadas. Diversos autores analizan este escenario desde perspectivas muy diversas. Sin ánimo de establecer un meta-análisis ya que no es el interés de este texto, se establece un panorama general, a manera de prolegómeno, sobre dicha discusión. Continue reading “Imagen, vigilancia, control y exhibicionismo: Del panóptico a las redes sociales.”

Proyecto de tesis sobre prácticas de fotografía digital

Aunque todavía no tengo la confirmación “oficial” de que está aceptado mi proyecto de tesis, un “pajarito” me dijo que lo está y por eso me doy el lujo de festejarlo colgándolo completo en Fotología. Ahora , además de quitárseme un peso de encima, el mundo parece tener sentido y sólo falta la parte fácil: escribir la tesis (que para un tesista es como pan de cada día). Por lo pronto pongo aquí la introducción:

De la “cultura Kodak” a la “cultura Flickr”: Prácticas de fotografía digital en la vida cotidiana

El tema de esta investigación es el estudio de las prácticas de fotografía digital en la vida cotidiana, su relación con otros dispositivos tecnológicos y, en especial, su imbricación en la construcción de nuevas subjetividades, identidades y vínculos sociales que se crean en Internet.

La implementación de la tecnología digital en la práctica fotográfica[1], ha supuesto un cambio en todo el circuito de producción, distribución y consumo de fotografías. El paso de la fotografía analógica a los sistemas digitales, y su popularización masiva, ha supuesto la sustitución de los carretes de composición química, casi en su totalidad, por dispositivos electrónicos de memoria[2]. Esto viene acompañado de múltiples transformaciones en los costos, mecanismos y dispositivos necesarios para la obtención de imágenes digitales. Por otro lado, la distribución adquiere dimensiones nunca antes vistas con la posibilidad de la copia digital sin pérdida de calidad, o la distribución a través de Internet en las plataformas existentes como fotoblogs o Flickr. Pero principalmente, la práctica de la fotografía adquiere una nueva dimensión por la presencia constante de la cámara digital como dispositivo de uso cotidiano, gracias en gran parte, pero no sólo, a la incorporación de una cámara en la gran mayoría de los teléfonos móviles que se venden en la actualidad. Esta casi omnipresencia en la vida cotidiana de un dispositivo de producción de imágenes, transforma no sólo la práctica en sí misma sino al objeto de lo fotografiable. El resultado es que los lugares, los momentos y el uso de las fotografías, han cambiado radicalmente y con ello su función social[3]; la fotografía ha pasado de ser un objeto casi ritual, relacionado con fechas y eventos específicos (cfr. Chalfen, 1987), a ser parte de una práctica cotidiana, algunas veces literalmente diaria, en la vida de muchas personas. Estas prácticas se conectan con cuestiones de trascendencia más amplia como la privacidad y la conceptualización de lo público y lo privado; la relación entre los dispositivos materiales y su función de mediación, la relación entre fotografía y memoria o su función para la creación de vínculos sociales; la gestión y presentación de la identidad de manera pública con base en el uso de imágenes, los derechos de autor, y en última instancia: el significado social del objeto fotográfico y su relación con la identidad y la sociabilidad. Dimensiones todas cuya reflexión es crucial para entender la vida cotidiana en la “Sociedad de la Información”. Continue reading “Proyecto de tesis sobre prácticas de fotografía digital”