Estábamos tomando un cappuccino en un café italiano en San Francisco y David Silver, un gran amigo y un académico que siempre ha sido especialmente inspirador, me dijo que a mis fotos, un simple hobbie para mi, las entendía como parte de mi trabajo de investigación. Me quedé con esa idea rondando por mi cabeza. Tenía un proyecto fotográfico por ahí, de tantos que tengo y nunca termino, sobre los carritos de supermercado y me encontré una publicación brasileña llamada Cadernos de Arte e Antropologia (CAA). Los CAA son una de esas apuestas valientes que intentan pensar nuevas formas de reflexión antropológica, especialmente las visuales. Como estaba cansado del inglés (del idioma, no del ciudadano) dediqué la tarde a trabajar un textito que acompañara eso que terminó convirtiéndose en un “Ensaio visual”. Es apenas un experimento, el primero que reúne mi interés por la (producción de) imagen con una propuesta académica. Aquí se los dejo a ver si se detona un diálogo y los invito a visitar la publicación. No sólo es valiente e interesante sino que es abierta y multilingüe, habrá que seguirle la pista. (y aquí está en pdf “enriquecido”)
El abstract
Trayectorias (sobre ruedas): un ensayo visual sobre los carritos de supermercado en la ciudad
El siguiente trabajo es un breve bosquejo de las posibilidades del concepto de trabajo “trayectoria”. Una trayectoria no es sólo, en el sentido literal del término, el trazo del movimiento sobre un camino, sino que busca establecer una reflexión sobre las posibilidades de recolección de registros visuales/digitales/móviles para la investigación etnográfica desde la aleatoriedad del movimiento por la ciudad. El concepto de trayectoria busca dialogar con el de “flâneur” de De Certeau y Benjamin, y con la etnografía visual/digital, especialmente en su vertiente sobre el movimiento propuesto por Pink. Utilizando el ejemplo de los carritos de supermercado, se busca iniciar un diálogo sobre la posible aplicación de dichas trayectorias en la investigación etnográfica.