Sobre el álbum familiar (nuevo libro)

El 30 de abril se celebra en México el día del niño (y de la niña). El “meme” de moda en esa fecha, entre los usuarios de Facebook, fue poner como foto de perfil una imagen del niño o niña que algún día se fue. Puedo imaginar a más de uno de mis contemporáneos buceando en el álbum familiar en busca de una imagen específica. Una que resultara graciosa por lejana pero suficientemente cercana como para reconocer al adulto en ella. Por fuerza, al menos en la gente de mi edad, esas fotos tuvieron que ser escaneadas y resulta más que probable que hayan sido secuestradas, al menos momentáneamente, del álbum familiar.

En casa de mi madre hay tres volúmenes que llevan por nombre “Edgar I” “II” y “III”, en ellos aparecen fotografías de mi infancia hasta mi preadolescencia. Mis hermanos tienen sus propios volúmenes particulares pero el grueso de los álbumes está marcado como “Familia”. El álbum familiar es en realidad un complejo entramado de recuerdos, objetos y relaciones. Un objeto que parece estar en peligro de extinción (o no) debido a la fotografía digital. Pero sin duda un objeto que bien merece pensarse.

Precisamente es la pregunta, sobre el álbum familiar; la que guía un libro que acaba de presentarse: Álbum de familia (re)presentación, (re)creación e (in)materialidad de las fotografías familiares. Un texto que presenta una reflexión a múltiples voces y desde posiciones tan variadas como complementarias sobre ese objeto tan particular que es el álbum de familia.

En el libro, editado por Pedro Vicente  (dentro del Programa Visiona de la Diputación de Huesca y publicado por La Oficina), hay textos de amigos, colegas y personas que admiro (sin que sean categorías mutuamente excluyentes, claro está). Fotógrafos, ensayistas, académicos, curadores, todos usuarios de la fotografía, participan en la compilación. Por ello me congratulo de participar en este texto coral con una pequeña aportación sobre la materialidad y la memoria en la fotografía digital.

Lo leeré con calma y por supuesto que es una recomendación obligada para aquellas personas que tengan interés en la relación entre fotografía, memoria, materialidad, prácticas y sociedad. La mayoría de los textos son inéditos y aquellos que no lo son se editan por primera vez en castellano, justificación suficiente para que sean incluidos, siendo además textos claves. En fin, sólo quería felicitar públicamente a Pedro y a todos los amigos, colegas y personas que admiro y recomendar el libro.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s