La ceguera del sujeto fotografiado

Hoy, leyendo un meta-análisis sobre la teoría fotográfica escrita en el primer lustro de esta década, la autora del texto, refiriéndose al libro The Ongoing Moment de Geoff Dyer, propone que muchos fotógrafos han fotografiado a personas ciegas en un intento por “invisibilizar” (nunca mejor dicho) la mirada del sujeto ante la cámara (recuerdo la famosa foto de Strand y la de Arbus de Borges). La autora mencionaba que, aunque en el caso de las personas ciegas es muy claro, muchos fotógrafos han desarrollado proyectos que buscaban precísamente invalidar la mirada del sujeto fotografiado. Mencionando por ejemplo aquel famoso trabajo de Walker Evans en el metro de Nueva York en el que Evans llevaba la cámara en una chaqueta y disparaba remotamente. Evans, sobre estas fotos,  decía que le gustaban porque: “la guardia está baja y la máscara está fuera, más incluso que cuando las personas están solas en la habitación (donde hay un espejo). En el metro, las caras de las personas están en un desnudo reposo”

Por otro lado, hace poco leí una entrevista, en The Guardian, a Nan Goldin quien decía:

I don’t carry my camera so much these days: I don’t have the same relationship with it. I’ve never considered photography one of the higher art forms. Everyone takes photos; now even phones can. The whole issue of digital is so depressing to me; my process is gone. There were all kinds of unknown things that could come out in a photograph, things you didn’t know were there until you saw it; now it’s all so flat. But then I never really saw myself as a photographer.

Pensaba en estas dos cuestiones conectándolas. Ya he hablado en alguna ocasión sobre la fotografía “cándida” o “robada” (eufemismos que suelen usar los fotógrafos para este tipo de imágenes). Con el arribo de los teléfonos móviles, este tipo de proyectos es cada vez más común (¿y corriente?), yo mismo disfruto haciendo estas fotografías (ejemplo 1, ejemplo 2, ejemplo 3). La pregunta es si el fundamento para la elaboración de este tipo de imágenes ha cambiado al extenderse y “democratizarse”. De hecho Smith habla de cómo la fotografía digital ha desactivado precísamente el poder de las imágenes de Evans como registro de la “memoria de un tiempo psicológico”. Habrá que pensar en ello.

3 thoughts on “La ceguera del sujeto fotografiado

  1. paulaonthemoon

    Creo que la mirada directa a cámara puede también mostrarnos ese “retrato psicológico” del que habla Smith, pero siempre teniendo en cuenta la relación fotógrafo-sujeto fotografiado y, como no, el medio. Cuando una persona se muestra a cámara, se deja inmortalizar, nos está dando una imagen de sí misma que quiere mostrar a los demás, y creo que ese es uno de los puntos más interesantes de un retrato directo .

    A mí me pasa que con la fotografía “a escondidas” experimento una sensación de vacío, ya que no tengo la posibilidad de interaccionar ni por un momento con esas personas, me siento una voyeurista y estoy más pendiente de que no me pillen que de tomar la foto. Definitivamente, creo que no sirvo para tomar fotos de éstas.

    Un saludo compañero! para cuándo una terapia de tesistas?

    Paula

  2. O sea que debemos degradar a la fotografía por ser ahora un “bien común”, habrá que concluir carnal, la democratización de la fotografía (más aún que las cámaras “profesionales” ya son accesibles) no hace menos válido el trabajo de los fotógrafos, simplemente ahora somos más…. te dejo un abrazo. Fabre.

  3. Paula, supongo que es cuestión de estilos (y formas). Yo soy un tipo tímido que no podría tomarle fotos a personas desconocidas, por mucho que me atrajeran para fotografiarlos. ¿Ya lista? ¿Terapia? Pero si tú ya no eres tesista!!!! Ahora lo que tocá es el festejo!!! 😦

    Fabre, la verdad es que no estoy del todo seguro que haya más “fotógrafos” pero lo que no cabe duda es que hay muchas más personas interesadas activamente en la fotografía y que están tomando muchas fotos. Abrazos.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s