¡No pienses, dispara! Notas sobre lomografía

Gracias a mis amigos fotógrafos, este pasado cumpleaños recibí un regalo muy especial: Mi primera LOMO. La primera cosa interesante es que el regalo surge como la materialización de un comentario que hice en algún momento y es que, en el grupo en el que estoy participando, sólo las mujeres (ya no) tienen cámaras LOMO. Interesado por el “aura” que tiene una de las pocas cámaras de carrete que todavía se venden (y que además parecen gozar de buena salud), estuve investigando un poco (y la verdad es que una tesis sólo sobre la “lomografía” global sería por demás interesante). La historia completa está en el enlace de Wikipedia. Lo que quisiera resaltar como argumento es cómo, a través del tamiz del “mundo artístico”, una cámara de bajo presupuesto proveniente del viejo imperio ruso, logra sobrevivir convirtiéndose en un objeto de culto. Es decir, se resignifica (y revaloriza) y pasa, de ser una cámara para la diversión de las familias soviéticas, a ser una cámara para personas que tienen una visión “alternativa” de la fotografía (iba a decir iniciados pero tampoco quiero llevarlo más lejos). Lo curioso es que las investigaciones académicas más interesantes sobre la Lomografía provienen de los estudios de diseño que buscan: “integrar en el diseño, las prácticas emergentes de usuarios avanzados” y claro, los usuarios de Lomo tienen unas características propicias para ser un “grupo de control”. No sólo basan su práctica en una tecnología “imperfecta pero fuera de lo común” sino que se conforman como “comunidad” y adquieren una filosofía propia (no pienses, sólo dispara) que, en principio rompe con la idea “tradicional” de la fotografía (hay personas con mayor autoridad que analizan esto a fondo). Ahora bien, lo que parece abrirse es una de esas clásicas controversias “científicas” (¿artísticas?). Por un lado los lomo-usuarios pretenden una visión de la fotografía cotidiana, fugaz y “aleatoria” (para utilizar el término del post de Xataca). Mientras que los “fotógrafos aficionados”, en el sentido del trabajo de Bourdieu, buscan establecer límites y “reglas” a su práctica para “institucionalizarla” como arte. Lo que resulta curioso es cómo, la “filosofía Lomo” es en muchos casos, la filosofía no explicitada de la fotografía digital (me atrevería a decir que la que se hace con los teléfonos móviles, la que hacen muchos jóvenes, etc.). Un asunto para explorar con más detalle y quizá para escribir algo más serio.

4 thoughts on “¡No pienses, dispara! Notas sobre lomografía

  1. Por cierto, creo que dentro de la filosofía Lomo entra mucho en juego el ojo del fotógrafo, pues conociendo el comportamiento de tu cámara, debes buscar el objeto a fotografiar, el ángulo adecuado, las condiciones lumínicas más interesantes y adaptar la cámara al entorno lo mejor que puedas.

    Así que… “no pienses, dispara” puede ser muy divertido, pero para obtener cosas realmente interesantes con este juguete, creo que hay que desechar esa idea de vez en cuando y plantearse como conseguir una instantánea mágica.

  2. Hoskitar, estoy en casa con la gripa del siglo (ya se sabe: la crisis del siglo, las rebajas del siglo, el frío del siglo), pero tranquilo que espero estar a tiempo y a punto este fin de semana para estrenar la lomo y el tamron ;). En cuanto a la filosofía lomo, como “fotógrafo”, hay muchas imágenes que hago así, sin pensar (por ejemplo de texturas, o cuando pones la cámara frente a alguien o cosas así). Lo interesante es que con la cámara digital puedes hacer esto sin costo y con la lomo no 😉 (así que si me preguntas, todas las fotos que haré con ella, serán al menos un poco pensadas y planeadas). En cualquier caso, gracias por ser uno de los “culpables” de que ya tenga una ojo de pez 😉

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s