¿Cámara digital para invidentes?

Cada vez me queda más claro que la fotografía está virando de ser una herramienta para la preservación de la memoria a un objeto de la experiencia inmediata. Al revés de lo que por ahí se apunta de los japoneses que, cuando viajan, no ven para fotografiar sino fotografían para ver. En este caso, las personas no fotografían para recordar sino fotografían para ser (y no sé por qué pienso-relaciono este hecho con la cacería y el tiro como deporte). Lo comento porque me encontré que está en desarrollo una “cámara digital para personas con impedimento visual” (ciegos en el viejo argot no políticamente correcto). Más allá del ingenioso diseño que combina una especie de “hoja braille” con sonidos grabados por el o la usuari@ para reconocer la imagen, lo interesante es cómo, la fotografía digital, se vuelve, día con día, un instrumento  (¿necesario?) de apoyo a las vivencias cotidianas.

2 thoughts on “¿Cámara digital para invidentes?

  1. Dices sobre la fotografía: “no sé por qué pienso-relaciono este hecho con la cacería y el tiro como deporte”

    Bueno, amigo tesista, yo creo que das en el clavo. Es cada vez más frecuente, cuando uno va de turismo, encontrarse con gente que llega al sitio, lo fotografía y ya tiene prisa por ir al siguiente lugar que capturar.

    Es más, se hace cada vez más usual oir a esos mismos cazadores decir cosas como: “¡uy cuando enseñe esta foto a mis amigos!” en lugar de “¡qué belleza de lugar”.

    De todas fomas, yo no le echaría la culpa a la foto, sino a esta locura competitiva en la que vivimos. En este sentido, la fotografía no es más que un instrumento (¿perfecto?) con el que probar nuestras hazañas.

    Una anécdota al respecto.

    La primera ascensión al Everest por el Collado Norte la realizó una expedición China en 1960 y se vendió al mundo como un producto inequívoco de la supremacía del modelo comunista. La misma propaganda suscitó dudas (la envidia también, porque la vía era más difícil que la del Collado Sur, la de Hillary) sobre si los chinos realmente habían hecho cima. Y se generó la controversia.

    En 1975 los chinos volvieron a subir, generando otra vez dudas sobre su logro. Cuatro meses después, una expedición británica encontraba en la cima un trípode (chino) de dos metros de alto.

    Como entonces, lo importante ahora es haber estado, no haberlo vivido. La fotografía nos facilita el no tener que ir dejando trípodes de dos metros por todas partes.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s