Imagen, vigilancia, control y exhibicionismo: Del panóptico a las redes sociales.

(extracto de una ponencia que presentaré en septiembre en el Congreso Español de Antropología).

Dentro de las múltiples problemáticas que presenta una investigación de este tipo  ( sobre las prácticas de fotografía digital) me gustaría centrarme en este artículo en la discusión sobre la relación entre la imagen, su uso como forma de vigilancia, y por ende de control, y sus posibles implicaciones en la investigación etnográfica. En últimas fechas dicha relación está retornando con fuerza a la agenda de investigación debido a la emergencia de las tecnologías digitales de la imagen: webcams, teléfonos móviles con cámara, cámaras de fotografía y video digitales, así como las plataformas llamadas redes sociales (Flickr, Facebook, Youtube, etc.). Así como la compleja relación que se establece al ponerse en marcha estas redes sociotécnicas. El debate retoma las ideas sobre una sociedad de vigilancia (Foucault, 2004) o una sociedad del control (Deleuze, 1972). Por un lado se propone que la ubicuidad de la imagen, especialmente desde la masificación y “domesticación” de la imagen digital en el ámbito familiar y personal, sumado a la potencial difusión que tienen las imágenes en las redes sociales, ha llevado a que las pesadillas del Big Brother y el Panóptico, se mezclen con la “sociedad del espectáculo” (Debord, 1983). De esta forma, el control (o disciplinamiento) ha pasado; de interiorizar la vigilancia y “modular” el comportamiento con relación a la misma, a hacer de la exposición y exhibición pública una nueva forma de control de la subjetividad. Un segundo debate que resulta pertinente y en conexión con el anterior es la crisis que parece haber entre lo que tradicionalmente se ha considerado público y/o privado. Esta dicotomía se ve retada igualmente en algunos de los fenómenos más recientes que involucran prácticas con las tecnologías mencionadas. Diversos autores analizan este escenario desde perspectivas muy diversas. Sin ánimo de establecer un meta-análisis ya que no es el interés de este texto, se establece un panorama general, a manera de prolegómeno, sobre dicha discusión.

La discusión sobre la privacidad y la puesta en escena de lo cotidiano en Internet se remonta a los primeros experimentos con cámara web[1], de los cuales el más famoso fue sin duda Jennicam[2], aunque no es exclusivo de las “nuevas tecnologías” como apunta el trabajo de Anne Friedberg (2002). La discusión parece ser, por un lado la vigilancia y el uso de las imágenes de seguridad por parte de autoridades y por otro lado el control y la difusión de la propia imagen por parte de ciudadanos comunes y corrientes. Lo que parece claro es los conceptos como público y privado pueden no ser útiles para explicar algunos de estos fenómenos. Koskela (2004, 2006), en su trabajo sobre la relación entre webcams, vigilancia y control propone que las webcams son similares a las “cámaras de seguridad” y que el control que la vigilancia detona, se ha tornado en espectáculo (Koskela, 2006, p. 175). En ese sentido, apunta que: “Las webcams abren interesante retos teóricos que deben ser examinados en relación a una nueva forma de producción social del espacio” (Koskela, 2006, p. 177). Integrando de esta forma, en la relación entre imagen, control y exposición, la pregunta sobre lo público y lo privado.

Esta reflexión podría igualmente aplicarse a muchas tecnologías y plataformas recientes que involucran la exposición de imágenes a través de Internet.

Algunas visiones, en la misma línea pero desde una óptica pesimista sobre la posible resistencia ante este proceso de vigilancia, control y puesta en escena de imágenes, es señalada por otros autores como Paul Virilio (2002) y Ursula Frohne (2002) quienes apuntan que la exhibición de imágenes privadas es la última fase de control capitalista. Desde una perspectiva psicoanalítica y Lacaniana, Julie Levin Russo (2005) propone que este “cyber-exhibicionismo” es el terreno de la puesta en escena de las subjetividades y que no debe ser necesariamente señalado como una forma de control. El asunto del exhibicionismo, con claras reminiscencias freudianas, es tratado especialmente desde el punto de visto de género en donde la “mirada masculina” (male gaze), que objetifica a las mujeres, cruza dicha discusión. Sin embargo, de manera interesante y en contraste con el punto anterior, existen también visiones que hablan de que dicha exposición del cuerpo femenino, por ejemplo en la forma de autorretratos, logra empoderizar a las usuarias creando nuevas subjetividades alejadas de la mirada masculina. Esto se da porque el control sobre la imagen, y por ende la representación, es de las usuarias de las cámaras digitales. Así, por ejemplo Lee, en su trabajo sobre móviles y mujeres en Corea, afirma que se está generando una “Cultura femenina de la cámara móvil” (2005) y con ello se refiere al hecho de que el teléfono móvil ha sido apropiado por parte de las mujeres de una manera importante, convirtiéndose además en un puente para el uso de otras tecnologías tradicionalmente relacionadas con el uso masculino. Cuestión que parece compartir Hjorth (2006). Una posición intermedia, desde el arte, la propone Knight (2000) quien dice que la cámara ha pasado de ser “un instrumento de grabación a ser un aspecto integral de la vida de los sujetos” (p. 24). Lo que queda claro es que el debate está abierto y existe controversia al respecto. Si a esto se le suma la práctica cada vez más difundida de las imágenes en las redes sociales, no sólo para la difusión de las mismas sino como parte importante del establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales, la cuestión sobre la privacidad se complica aún más (cfr. Livingstone, 2008).


[1] Resulta, cuando menos curioso, que estos análisis sigan tomando como referencia los sitios de webcams (cada vez menos numerosos) y se ocupen poco de las manifestaciones más recientes de la difusión de imágenes en plataformas como Flickr, Fotoblogs o Youtube.

One thought on “Imagen, vigilancia, control y exhibicionismo: Del panóptico a las redes sociales.

  1. Pingback: Trinchera Twitter | .

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s