Autoretratos y desnudos: Sobre las políticas de representación y la formación de la mirada

Sigo trabajando sobre la lo público y lo privado en la exposición pública de las fotografías, especialmente los autorretratos. Leía un textito de Angela Kelly titulado: “Self Image. Personal is Political” de 1979 (me estoy yendo todavía más lejos), publicado en Camera Work en donde plantea que debe cambiarse la mirada de que la experiencia artística es única y pertenece sólo al artista, en cambio apunta: “debemos reconocer al arte como el lenguaje de unas formas dentro de parámetros culturales definidos”. En ese sentido, ella aventura algunas reflexiones, desde el pensamiento feminista: “Utilizar imaginería sexista o estereotipada puede malinterpretarse como perpetuando la ideología sexista. Es muy difícil el articular nuestra opresión como mujeres a través de un medio que se malutiliza diariamente para explotarnos. El revertir los roles de hombres y mujeres a través de las fotografías nos ayuda a demostrar que las mujeres necesitan no ser definidas por los estereotipos mediáticos- hacer posar a un hombre provocativamente muestra rápidamente lo ridículos que resultan esos gestos”. Y luego desenfunda: “Las mujeres se están utilizando a si mismas en la fotografía para cuestiones muy diferentes que los hombres. Están reclamando lo que es suyo, el derecho a auto-definir su sexualidad”. Su postura es interesante ya que aporta una postura activa frente a las “políticas de representación”, y una de sus series llamada “Identidades”, la muestra, algunas veces desnuda, otras vestida, en posturas activas y evidentemente nada estereotipadas sino más insertas en la “vida cotidiana” (recién levantada, junto a una planta, etc.). Pero una cosa que me pareció interesante del texto es cómo describe el acto de tomar fotografías, evidentemente su tiempo era el analógico así que ella apunta que, al autofotografiarse, el momento preciso del disparo, no se ve, sólo se “siente” y es hasta el momento del revelado y la hoja de contactos que puede “verse” y menciona que algunas veces las imágenes pueden ser sorprendentes. Este proceso evidentemente en la tecnología digital se recorta por la capacidad de ver la foto inmediatamente después que se toma. Ahora bien, la pregunta clave es: Esta política de representación, ¿está sólo en la postura personal o la mirada tiene que ver? ¿Una mujer desnuda en posición no estereotipada, será percibida diferente por los hombres formados en una “mirada objetivadora”? Habría que preguntárselo, por un lado a las mujeres que cuelgan sus fotos en Internet y por otra a los hombres (y mujeres) que las miran.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s