La construcción social de una estética “artística” en fotografía

Hace unos días comencé a tener una discusión con una colega fotógrafa, formada en una lectura humanista de la fotografía y la conversación quedó a medias. Justamente un par de días después, leía un texto por demás interesante: Camera Clubs and Fine Art Photography. The Social Construction o fan Elite Code de Donna Schwartz publicado en 1986 (curioso cómo, una referencia tan “vieja” pueda ser útil, estoy demasiado acostumbrado a leer trabajos sobre Internet que con un par de años, quedan obsoletos). La autora parte de que muchas veces las fotografías de aficionados parecen profesionales y en muchas otras, las fotografías artísticas no son muy diferentes de las de los aficionados. Sin embargo, Schwartz se preguntaba, ambos grupos se repudian entre sí. Lo que desarrolla entonces es un trabajo etnográfico en Philadephia con los dos grupos, los aficionados que se reúnen en clubes de fotografía y los profesionales que exponen, publican y tienen un nombre en el mundo del arte.Comienza por relatar la relación histórica entre arte y fotografía que ella sitúa en la obra de Alfred Stieglitz y el “pictorialismo”. Ella apunta que Stieglitz logró “tejer una red social” de fotógrafos artísticos “separados” de los amateurs, además de fundar un journal (Camera work) que publicaba obra crítica sobre la fotografía así como reproducciones de obras. La autora apunta que entonces se generó un “código común” que se convirtió en un código elitista que generó una separación entre los “artistas” y los “aficionados”. Partiendo de ahí, entrevista a los dos grupos en la actualidad y encuentra que: “los fotógrafos cuyo trabajo meramente amula aquél que ya se ha hecho pueden ser considerados practicantes competentes, pero no artistas importantes. Comúnmente, los artistas, elaboran con conciencia propia, sobre un idioma establecido, introduciendo nuevos elementos” y continúa: “a diferencia de los fotógrafos artísticos, los miembros de los clubes de fotografía, no esperan mejorar sobre el trabajo de aquellos que admiran. En lugar de eso, ellos aspiran a lograr lo mismo que lograron sus predecesores.” El planteamiento es interesante porque la clave es ese “código compartido” que, al conocerse, hace que se pertenezca a un determinado grupo. Plantea que mientras que en la fotografía periodística o de “snapshots” o los retratos en donde el significado está directamente articulado: “la habilidad para interpretar las fotografías de arte requiere competencia en códigos simbólicos resguardados exclusivamente por los miembros del mundo del arte”, continúa: “La emergencia de un código comunicacional exclusivo, provee un mecanismo simbólico para identificar y delimitar un mundo social de élite….el conocimiento acerca de los códigos de arte modernos se ha convertido en un bien escaso, limitando la difusión de las competencias apreciativas” para terminar: “La construcción de un código de élite de la práctica fotográfica y su mantenimiento por los artistas contemporáneos elaboran mecanismos de diferenciación social, permitiendo a la fotografía ser, simultáneamente, “más fácil que nunca” y un complejo proceso de descubrimiento visual”. Y pienso en la posible reconfiguración de estos códigos (o los nuevos mecanismos para su consolidación) en sitios de “encuentro” de estos dos mundos, especialmente Flickr.

Actualización:

Es interesante cómo, esta “lucha simbólica” se materializa en el derecho. Me acaba de llegar este manifiesto titulado: “Por un cambio en la protección legal de la fotografía“, creo que seguiré su pista.

3 thoughts on “La construcción social de una estética “artística” en fotografía

  1. Hola,

    Muchas cositas se dicen aquí… aporto mi humilde punto de vista
    La corriente pictoralista en la fotografíaque se atribuye a Stieglitz y otros que en general eran pintores o poetas, no creo que fuera más que ocupar desde la fotografía el espacio que dejó libre la pintura, al emanciparse del realismo. Estos fotógrafos, Ansel Adams, Margaret Cameron, justamente iniciaron un camino de rechazo al realismo, donde gozaban de múltiples derroteros al margen de la técnica, casi tantos como fotógrafos se sumaban.
    Aquí se describe bastante sencillo:
    http://www.luisrabanal.es/Momentos%20estelares%20de%20la%20fotograifa/pictoralismo/index.html

    Eran Románticos, decimonónicos, y fotografiaron una naturaleza casi evasiva, pasando del enfoque y de tantas cosas, como antes hicieron los pintores que abrieron el melón del Impresionismo. Ellos hicieron lo mismo con su nueva herramienta, la cámara. Es una forma de expresión que hoy imitan sin parar los especialistas en HDR, en Mellado, etc y que sin embargo no suelen llamarse a sí mismos fotógrafos, sino aficionados. (abundan en flickr)

    Para mi, no existen dos mundos en repulsa. Hay una cosa en común que es hacer fotos, y todo el que hace fotos, fotografía, sin más. La fotografía popularizó de manera absoluta las capacidades creativas de las personitas, cosa que nunca hubiera logrado el grabado, engorrosísimo, o el dibujo, que requiere mucha más escuela. 🙂

    Ahora, que unos llamen a otros Fotógrafos artistas, casi a veces de forma peyorativa, como si al ser uno “aficionado” o “no ser siquiera fotógrafo” se eximiera de investigar las posibilidades que aporta su juguete(por la razón que sea), o que uno se llame artista para significarse superior, me parecen la misma cosa, y fuera de contexto a estas alturas. Yo creo que lo elitista es comprarse una cámara digital pero eso pa otro rato. 🙂

    ¿La creación de códigos define qué es arte? No entiendo arte así. Pero asumo que la enseñanza del arte es muy elitista según donde, ajena a las potencialidades creativas, más en código cerrado que abierto a explorar múltiples formas de mirar, o formas de mirar que sencillamente nos gusten y nos den placer. La fotografía es más bien lo contrario, todos miramos un poquito más cuando hacemos fotos. ¿Se comparten códigos? Se hace arte. Es un placer quitarse de la cabeza una única manera de mirar fotos, común por lo demás.

  2. Aunque podría estar de acuerdo en muchas de las cosas que dices, por ejemplo: “la fotografía popularizó las capacidades creativas de las personas”. Lo cierto es que parece haber una gran diferencia entre aquellos que fotografían y aquellos que son Fotógrafos (así con mayúsculas). No es sólo una cuestión identitaria, sino de códigos y de instituciones (escuelas de fotografía, museos, curadurías, revistas, etc.) que “resguardan” y “separan”, lo que es fotografía de lo que no es. Recuerda que no pienso en la fotografía como instrumento de extensión de la creatividad o del humanismo sino como una práctica que se profesionaliza, se inserta en procesos de sentido más amplios, en “mercados”, etc. Es cierto que todos miramos y eso también podría pensarse desde la “socialización de las formas de mirar”. Ahora bien, en el punto que quiero insistir, sólo es “Arte”, lo que las élites señalan como arte. No existe una versión “libre” del arte en ese sentido…..seguimos

  3. Más bien es Arte lo que se vende como arte, se le pone precio. Y parece que sea el precio lo que lo define? No me lo creo. No es lo mismo vivir de hacer fotos que hacer una foto que de para vivir un año (el fotógrafo y el galerista)Me alegra que Getty vaya a comprar fotos de flickeros.

    No creo que las instituciones que nombras resguarden y separen fotografía de lo que no lo es… Que hay instituciones que viven de desmarcarse y de los fotógrafos que representan, ok, es su mercado. Y los hay muy buenos, y muy humildes también. Pero lo normal en las escuelas es enseñar cosas que puedan ayudar a todo aquel que quiere hacer fotos a investigar su afición, esto no es elitista para mi por muchas vueltas que le de. Quizás haya muchos prejuicios, no sé bien por qué…

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s