Ciencia 2.0: Nueva “oficina” de mi tesis en Flickr

Aunque de manera oficial no he comenzado mi trabajo de campo y apenas estoy leyendo cuanta cosa puedo sobre fotografía (ahora estoy con rollos sobre la construcción de la mirada desde un punto de vista filosófico), me emocioné y, adelantándome un poco, he abierto una “oficina” de mi tesis en Flickr. Creo que será mucho más interesante de lo que pensaba, no sólo por los datos y vínculos que se puedan generar, sino por la reflexión a nivel metodológico sobre las herramientas para construir el campo y “estar” en él. Siguiendo a los colegas en sus reflexiones sobre la ética en la investigación de Internet,la idea también es “exponerme frente a la comunidad”, no sólo para desarrollar mi investigación de manera abierta y honesta sino para co-construir un objeto que, al ser de la vida cotidiana, nos “pertenece” a todos. Todo lo que se genere estará a la vista de todas las personas, así que será interesante, por ejemplo para el futuro, citar un grupo de construcción científica colaborativa dentro de una plataforma social (¿empresarial?). Y no, no estoy diciendo que sea el primero ni mucho menos, lo digo por si acaso. Son bienvenid@s de pasarse por ahí y participar.

12 thoughts on “Ciencia 2.0: Nueva “oficina” de mi tesis en Flickr

  1. de momento no hay nada en “windoze sucks!” ni en “gnu linux” parecido a papers (apple sucks too!!! >:) of course!!!) pero es muy necesario y esperado. aunque hay varios problemillas, por ejemplo, el tema de las etiquetas de los documentos o la propia generación de los pdf y el acceso a su contenido. si me entero de algo, ya te informo 🙂

    ciao!

    ps.- cada vez estoy más convencido de que el rollo ese de las “tesis públicamente expuestas ytalytalytal” es una forma de externalización del trabajo (o parte de él) de tesis. dicho de otra manera, un paso más en la mercantilización del trabajo intelectual-académico. toma ya!!!

  2. intentaré pasarme por mis cuentas de flickr para ver tus preguntas. no creo que tenga fotos propias (ni mías), usé más esas cuentas para gráficos y carteles y las fotos personales quedaron en los picasa de mi mujer. Yo me he dedicado a la teoría de la imagen y a las epistemología de la comunicación así que entiendo los berenjenales en que te metes. suerte

  3. Buena iniciativa Edgar, estoy convencido de que hay que cambiar el modelo de producción cientítico-académica, mezquino, egocentrista y cerrado. Confío en el potencial de las herramientas colaborativas para co-construir, como decís, un nuevo espacio de conocimiento.

    adelante!! un abrazo

  4. Hey Rub3n, tu punto de vista es interesante y merece una respuesta en un post (me pongo en ello más tarde).
    Daniel, eres bienvenido por allá (¿por qué escogieron Picassa?).
    Gracias Yamil, tienes toda la razón y también espero retomar esa idea en el post que prepararé, gracias por los ánimos.

  5. rubg3n, eso de que

    “el rollo ese de las “tesis públicamente expuestas ytalytalytal” es una forma de externalización del trabajo`

    qué tesis es la que se expone?, no se trata de exponer la tesis sino de crear espacios de interaccion, que son dos cosas completamente diferentes. La diferencia esta en la concepcion que los distintos participantes hacen de ese espacio de interacción en el momento en que esa se produce y poseteriormente. Para los participantes en mi blog este no es de ninguna manera un *instrumento metodológico*, como lo es para mí. Aunque definirlo de esa manera sería absoultamente insuficiente.

    De hecho, lo que acontece en esos espacios de interacción no es trabajo para los corresponsales en el campo (léase los informantes), y sólo en parte es trabajo para el etnógrafo, hay un punto de contiguidad entre su trabajo y su vida cotidiana, lo públcio y lo privado, lo académico y lo lúdico… escribir un blog es una externalización del trabajo (hacia los corresponsales/informantes) tanto como lo es ver la televisión para los televidentes. No sé si me explico.

  6. por seguir tocando las narices…

    uno: el concepto exacto es “externalización” (outsourcing) y forma parte de los cambios acontecidos en los últimos en el sistema de producción (intelectual) capitalista.

    dos: de qué estáis hablando de “sociología” o de “etnosociología”?

    tres: he creído leer en alguna frase “reflexividad”?

    cuatro: all that is solid melts into air!!! (y eso me incluye a mí también!!!)

    perrea perra, chiki forever!!!

    ciao!

    ps.- está muy bien todas esas referencias a la quiebra de los gradientes de poder entre los expertos y los legos y talytalytal.. eso sí, quién de vosotros tiene un par de cojones y le dice a su director de tesis que coloque en el tribunal de tesis a un par de esos “legos” objeto de su sesudo estudio???

  7. Por seguir respondiendo a tus comentarios (nunca había pensado que el chiquimadres ese era como un alter ego tuyo, qué bien que noté la coincidencia), lo siento, seguramente el sábado estuviste llorando desconsolado, ya lo dijo la prensa, Europa no baila el chiki chiki.

    Uno: La wikipedia dice que Outsourcing es “subcontratar un proceso a una tercera compañía”. si bien es cierto que cada vez más se hace en ámbitos de generación del conocimiento. En este caso específico (el de mi tesis), nadie hace la investigación por mi ni nadie analiza los datos por mi (que podría ser de alguna forma un outsourcing y que, es bastante común por ejemplo con las tesis que requieren estadísticas). Simplemente, a diferencia de las entrevistas o los grupos de discusión, esto lo hago “a la luz del día” y no “en la sombra del escritorio”.

    Dos: Me gusta eso de etnosociología, me gusta sí señor

    tres: Si, creo que es un proceso reflexivo porque todo el tiempo estoy pensando qué significa hacerlo de esta forma y en estos espacios en relación a lo que se plantea a nivel teórico-epistemológico (al menos eso quiero creer).

    cuatro: ¿Realidad es lo que resiste no? pues espero que esto me aguante 😉

    ¡Ah! y lo del par de cojones, una cosa es que nosotros estemos intentando procesos diferentes, experimentales si quieres llamarlos, que reducen esas diferencias de poder-saber y otra muy diferente que la estructura en donde estamos insertos vaya a cambiar (al menos hasta que nuestra generación esté “arriba”). Hasta donde entiendo, en un tribunal no puede haber nadie que no sea doctor pero mira, me diste una idea interesante: presentar la tesis en un comité alternativo de fotógrafos aficionados (how cool would that be!!!!??)

  8. #7 tú eres de los que votaste a rusia, verdad? porque como bien dices, al chiki sólo unos pocos escogidos le han entendido -incluido bakhtin!!! en fin, me parece que todo en la vida tiene su momento y el mío ya pasó el sábado por la noche, así pues…

    ciao!

  9. Jajaja, yo no voté y creo que fui el único habitante de este país que no vio el festivalito ese. Lo siento nuevamente, no te preocupes, ya habrá más oportunidades de los frikis para llegar a la fama.

  10. Amparo

    interesante eso de que todo lo que generes estará “a la vista de todos”,como una transposición o contagio de esas exigencias y deseos de transparencia o de publicitar lo privado de los que andamos hablando. Esta bien lo de alejarse del modelo observador-policía pero éste es también un trabajo solitario, no por ser mezquino o egoista, sino por los requerimientos de la reflexión y de la escritura(aunque lo parezca esto no tiene nada que ver con que tus actualizaciones del blog vayan a mejor ritmo que las de otras publicaciones ;P)

    Ah y lo de presentar y discutir tu trabajo con los legos, aunque no pueda hacerse en el tribunal de tesis, es tan fácil como publicar y hablar en otros foros y publicaciones que no sean los académicos, en lo que me atañe no sólo es cool y bueno para el ego (que lo es), sino enriquecedor y útil pues los legos son los expertos en mucho de lo que hablas (no hay muchos catedros por ahí que sepan de techno, clubes y raves, me temo que tampoco muchos que anden muy familiarizados con flickr y demás)

  11. En realidad eso tampoco es del todo cierto, no TODO lo que genere estará a la vista de todos (el ejemplo más claro es mi diario de campo). Tienes razón, este es un trabajo solitario y ese lo hago yo en algún momento, pero muchas de las intuiciones que voy teniendo, o las cosas que me van interesando, las enuncio en forma de posts para después retomarlas y darles forma académica (lo acabo de hacer con la ponencia para el congreso de antropología por ejemplo).
    Si, tienes razón, los legos siempre son más expertos y será interesante presentarles mi tesis para que la evalúen (cuando la termine insisto :P).

  12. UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
    ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

    DISEÑO DE UN MODELO DE ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES (UNEARTE), CON EL FIN DE HACER EFICAZ SU PROCESO DE INTEGRACIÓN ADMINISTRATIVA.

    Trabajo Especial de Grado.

    Autor: Wilson Gil
    Tutor: Lic. Ana Barrios
    Noviembre 2008

    RESUMEN

    Una estructura administrativa permitirá a la Universidad Nacional Experimental de la Artes (UNEARTE), solucionar la “situación de hibrides administrativa” que se le presenta., a raíz de la fusión de los cuatro (4) Institutos de Educación Superior que la conforman, según el Decreto Presidencial Nº 6050 publicado en Gaceta Oficial de la Republica Boliviana de Venezuela Nº 38924, del 6 de mayo de 2008, los cuales, al no estar aún disueltos, ha abierto paso, para que cada uno siga operando administrativamente por separado, ejerciendo funciones propias de un ente centralizado; lo cual impide a la organización, funcionar eficaz y eficientemente.
    De aquí, que el 73% de los encuestados hayan considerado ineludible crear un Vicerrectorado Administrativo de acuerdo a la Ley de Universidades, para que esta Casa de Estudios Superior, la cual se encuentra en pleno proceso de estructuración, por lo tanto, le es primordial para su funcionamiento, coordinar, dirigir y controlar las funciones administrativas, para sincerar los procesos administrativos de los Institutos en aras de la organización.

    El presente Trabajo de Grado, plantea diseñar para la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), un Modelo de Estructura Administrativa que facilite el control de sus recursos materiales, económicos y financieros, con el objeto de minimizar o eliminar la disgregación de sus procesos administrativo. Es obvio entonces, que una estructura administrativa facilita a esta institución, universitaria, a especializar las unidades que componen su estructura organizativa., de manera de alcanzar sus objetivos institucionales., que le garanticen estándares de calidad., para esto se tomaron modelo de Vicerrectorado Administrativo de otras universidades, como ilustración a considerar.

    Entre las dificultades presentadas en su elaboración se tienen el hecho de asumir cada Instituto separado, funciones, actividades y tareas administrativas, así como la falta de divulgación informativa sobre los lineamientos que regirán las actividades administrativas de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), así, como la escasa divulgación de documentos elaborados.
    Se tomó como plataforma teórica, la Teoría Estructuralista de la Administración de Idalberto Chiavenato, puesto que permite abordar a la organización como un todo estructurado.
    El tipo de investigación que se incorporó dentro del presente estudio es el Método Descriptivo, por cuanto se desea describir una realidad en todos sus componentes principales.

Leave a Reply to rub3n Cancel reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s