Proyecto de tesis sobre prácticas de fotografía digital

Aunque todavía no tengo la confirmación “oficial” de que está aceptado mi proyecto de tesis, un “pajarito” me dijo que lo está y por eso me doy el lujo de festejarlo colgándolo completo en Fotología. Ahora , además de quitárseme un peso de encima, el mundo parece tener sentido y sólo falta la parte fácil: escribir la tesis (que para un tesista es como pan de cada día). Por lo pronto pongo aquí la introducción:

De la “cultura Kodak” a la “cultura Flickr”: Prácticas de fotografía digital en la vida cotidiana

El tema de esta investigación es el estudio de las prácticas de fotografía digital en la vida cotidiana, su relación con otros dispositivos tecnológicos y, en especial, su imbricación en la construcción de nuevas subjetividades, identidades y vínculos sociales que se crean en Internet.

La implementación de la tecnología digital en la práctica fotográfica[1], ha supuesto un cambio en todo el circuito de producción, distribución y consumo de fotografías. El paso de la fotografía analógica a los sistemas digitales, y su popularización masiva, ha supuesto la sustitución de los carretes de composición química, casi en su totalidad, por dispositivos electrónicos de memoria[2]. Esto viene acompañado de múltiples transformaciones en los costos, mecanismos y dispositivos necesarios para la obtención de imágenes digitales. Por otro lado, la distribución adquiere dimensiones nunca antes vistas con la posibilidad de la copia digital sin pérdida de calidad, o la distribución a través de Internet en las plataformas existentes como fotoblogs o Flickr. Pero principalmente, la práctica de la fotografía adquiere una nueva dimensión por la presencia constante de la cámara digital como dispositivo de uso cotidiano, gracias en gran parte, pero no sólo, a la incorporación de una cámara en la gran mayoría de los teléfonos móviles que se venden en la actualidad. Esta casi omnipresencia en la vida cotidiana de un dispositivo de producción de imágenes, transforma no sólo la práctica en sí misma sino al objeto de lo fotografiable. El resultado es que los lugares, los momentos y el uso de las fotografías, han cambiado radicalmente y con ello su función social[3]; la fotografía ha pasado de ser un objeto casi ritual, relacionado con fechas y eventos específicos (cfr. Chalfen, 1987), a ser parte de una práctica cotidiana, algunas veces literalmente diaria, en la vida de muchas personas. Estas prácticas se conectan con cuestiones de trascendencia más amplia como la privacidad y la conceptualización de lo público y lo privado; la relación entre los dispositivos materiales y su función de mediación, la relación entre fotografía y memoria o su función para la creación de vínculos sociales; la gestión y presentación de la identidad de manera pública con base en el uso de imágenes, los derechos de autor, y en última instancia: el significado social del objeto fotográfico y su relación con la identidad y la sociabilidad. Dimensiones todas cuya reflexión es crucial para entender la vida cotidiana en la “Sociedad de la Información”.

La fotografía se desarrolla a principios del siglo XIX y tiene ya casi un siglo de andadura como tecnología incorporada en la vida cotidiana de prácticamente todo el mundo (más allá del acceso a la herramienta en si). Sin embargo, con la emergencia de la tecnología digital y su convergencia con otros dispositivos (por ejemplo los móviles o los portátiles) y con las plataformas en Internet para compartir fotos, la fotografía ha cobrado un nuevo protagonismo y su práctica ha sido transformada (Gye, 2007). Es justamente el interés por las prácticas fotográficas en relación con la cotidianeidad de las personas lo que guiará este trabajo de investigación. Dichas prácticas son, en última instancia, un elemento importante no sólo en la construcción de la memoria y el conocimiento sobre el mundo, sino también en la construcción de las subjetividades, identidades y vínculos sociales en la vida cotidiana de muchas personas. Más que un estudio sobre el dispositivo tecnológico[4], o sobre la fotografía como objeto cultural y simbólico, al poner el acento en las prácticas, con y alrededor de la fotografía en nuestra vida cotidiana, se pretende un acercamiento que dé cuenta de la complejidad tecnosocial mencionada, especialmente por su marcado y reciente protagonismo en las interacciones a través de Internet. Esto acarrea una necesaria revisión de muchos de los supuestos y resultados de aquellas investigaciones canónicas que, desde las ciencias sociales, se han realizado hasta ahora sobre la fotografía y su relación con la vida cotidiana.

Marshall McLuhan propone, en el texto escrito junto a su hijo Eric, Laws of Media, que cada nueva tecnología incrementa-extiende (enhace), revierte, recupera y vuelve obsoletos diversos aspectos, prácticas y usos de la tecnología anterior. Una de las cuestiones más interesantes del desarrollo tecnológico es cómo, dispositivos normalizados en el uso cotidiano, adquieren características diferentes que las apuntadas en un primer momento al cambiar del formato analógico al digital y de esta manera incrementan, revierten, recuperan y vuelven obsoletas las prácticas, el uso, y en algunas ocasiones, a la misma tecnología de la que surgen. Este sería el caso de la fotografía, una vieja tecnología con nuevo formato y con prácticas emergentes en torno a ella, prácticas que tienen una importancia cada vez mayor en la llamada Sociedad de la Información, especialmente en sus posibilidades y usos para la creación, mantenimiento y puesta en escena de nuestras subjetividades y vínculos sociales.


[1] En cámaras y videocámaras digitales, pero también en móviles e Internet.

[2] Las grandes compañías como Canon, Nikon y Kodak, anunciaron a partir del 2006, el cese de la producción de cámaras analógicas.

[3] Bien es cierto que dicho cambio no implica una transformación de todas las funciones de la fotografía ya que, muchas de ellas, se ven también reforzadas aunque con alcances y posibilidades diferentes. Por poner un ejemplo, los álbumes familiares en Internet (cfr. Pauwels, 2006).

[4] Que en realidad la práctica fotográfica no requiere de UN dispositivo sino de una serie de ellos, desde la cámara a las baterías y los cables de conexión y de las redes bluetooth hasta los ordenadores e Internet.

10 thoughts on “Proyecto de tesis sobre prácticas de fotografía digital

  1. Jajaja, ya se sabe querido Ismael, uno empieza muy ambicioso y acaba haciendo algo pequeño, pero si, que por ambición no quede 😉 Pero bueno, me gustaría conocer tu punto de vista más a fondo.

  2. Lorena

    Hola!! resulta que estoy haciendo una tesis sobre el mismo fenómeno, pero abordándolo todo desde la memoria familiar. ¿algún consejo?

  3. Hoy me pasa lo mismo que austed en esta fecha, pero pienso escribir sobre la fotografía aplicada a la pedagogía, escribeme, hace mucha falta contatar con usted que ya tiene todo un camino recorrido y yo necesiti de su ayuda y consulta.
    Desde Cuba un amigo desde ya.
    Pôr mi nombre puede entrar en artelista. com y ver mi obra.
    las gracias de antemano.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s