Sin duda una de las cosas más estimulantes de tener un blog es eso que llaman “la conversación”. No le he pedido permiso todavía a Víctor (aka. el ciberciclonauta, viejo amigo de este blog con sus múltiples personalidades) pero estoy seguro que no le importará por su natural condición de compartir conocimiento (les recomiendo ampliamente su blog actual). Copio-pego entonces su comentario en mi entrada anterior porque más que comentario, merece ser un post (parafraseándolo, uno lee sus comentarios y dan ganas de postearlos). Aunque este no es ni será necesaramente un blog sobre “la fotografía” sino sobre la investigación en torno a las prácticas fotográficas digitales. Lo que plantea Víctor es por demás interesante y esclarecedor:
Sobre la fotografía de Niépce (que como historiador tengo grabada en la “linea del tiempo” mental) y su novedosa antagonista en eso de haber sido la “primera primera, primerita” (al menos en conservarse la impronta), lo único que te puedo decir es que hasta mucho después de Daguerre fue posible disminuir el tiempo de exposición de los materiales fotosensibles (haciéndolos más sensibles), a la vez que aumentar su definición, por lo cual:
a) una imagen fotográfica de un hombre con un caballo (seres vivos en movimiento) no era posible en 1825, además la imagen que vinculas tiene todo el carácter de un dibujo a línea (grabado o litografía);
b) las improntas en material fotosensible de copias de grabados y litografías (cosa a la que se había metido Niépce), ya existían desde 1816… el propio Niépce hizo trasvases en negativo de grabados y litografías. Hay una carta de Niépce a su hermano, de 1816, en la que le explica el proceso de obtención de negativos en fojas sensibilizadas con cloruro de plata (luego te paso la referencia). Todo para decir que el problema de “la primera fotografía” (o ese coco de los hitoriadores por el “origen de las cosas”) tendría que ver más con la obtención de una imagen en “positivo” de la realidad “tridimensional” en dos dimensiones, con la posibilidad de ser fijada en un soporte material y repetible “n” veces. Y me importa esto último por lo que se dice en algunos de los comentarios. La obtención de imágenes proyectadas mediante la famosa “cámara oscura” no data solamente de la época de Leonardo, sino desde Aristóteles (ver la Caverna), y tuvo su contraparte en el mundo musulmán con Alhazen (Abu Alí al-Hasan ibn al-Hasan ibn al-Haytham, 965-1039), pero como todos sabemos, eran imágenes que era posible verlas en el momento en el que se proyectaban (ocurrían) y no “después”, pues no se podían conservar. Los primeros intentos “científicos” por “fijar” (conservar) una imagen, no tanto la proyectada mediante la camara oscura sino por contacto con otra imagen, de manera perenne, datan de principios del siglo XVIII cuando Johann Heinrich Schulze trató de conservar las imágenes que se obtenían con hojas o soportes impregnados de substancias fotosensibles (conocidas ampliamente desde la edad media). Sin embargo, la fijación de las imágenes no era perenne y al cabo de un tiempo se borraban.
Todo para decir que la imagen del hombre con caballo (de 1825), que bien podría ser un “contacto” -como decían los fotógrafos de antes de que tú nacieras con la cámara digital-, de una imagen grabada, dibujada o litografiada, no era la primera ocasión en la que se obtenía, aunque sí posiblemente en la que se fijaba de manera perenne. Pero lo que importa para la fotografía como técnica de registro de la realidad, es justamente registrar la tercera dimensión en dos dimensiones, en “positivo” (concepto que se pierde con el arribo de la era digital pues ya no es necesario el paso del “negativo”) de manera perenne… Aunque esto último es una falacia: cuando yo era fotógrafo el mejor anuncio de Kodak para los profesionales era asegurarte que mediante sus procesos de laboratorio podías obtener una imagen garantizada para durar 500 años… una bicoca para los registros de los actos culturales del neolítico que conservamos. Siempre me pareció una exageración pues las impresiones finas en BN (laboratorio artesanal, seis baños después del fijado, etc.) me parecía que perdían “fuerza” después de cinco años. Ni que decir de lo que me decía un entendido de la era digital hace unos días: las imágenes conservadas en respaldos electromagnéticos tienen una vida útil de siete años, mientras que los respaldos digitales (CD) no se garantiza su vida más allá de los catorce años.
Todo para decir que, con todo y todo, Niépce fue un chingón.
Bienvenido a este post invitado pero me temo que este blog, tan interesante y apasionante a ratos, comience transformarse en un patio de reunión de tesis fotográficas. No sabemos en qué momento se jodió el Perú (aunque tengos sospechas) por lo tanto tampoco podemos determinar cuándo fue la primera experiencia fotográfica y sobre todo con qué técnica. Que si fue con la primera cámara oscura, caja fotográfica, con la reflex, con un papel con especial sensibilidad y son sus respectivas sales de plata. O que si yo vi a Cesariano hacer experimentos y que no, que realidad algo hizo también Giovanni Battista della Porta o tal vez que seguro que los chinos hicieron algo antes. Total que nadie se pondrá de acuerdo… lo único seguro es que Joaquín Higueras es lo máximo, que Sotil y Cueto son de lo mejor que ha parido el fútbol mundial (pero no eran ni italianos, argentinos o brasileños pues), que el pisco es peruano y que Fujimori es culpable… y poco más. Saludos a la comunidad fotográfica…
Passionnant par moments seulement? A propos de : quand le Perou s’est foutu, bon depuis que ses gens les plus valables sont partis à l’étranger !!! jajaja. Et puisque tu parles des commencements, pourquoi ne nous racontes tu pas quand ont été créés les premiers couteaux, chocolats et fromages ? Car tu es Suisse, n’est pas ?
J’aimerais bien te repondre en français mais je crois qu’il faut mieux que je te repondes en espagnol même si tu devrais comprendre ce que j’ecris parce que tu es un elève de Champverd, c’est a dire Campoverde… une des meilleures écoles au Mexique… seulement pour le gens connus comme des fraise, juste comme toi mon cher ami pou, mon petit pou…
Que pasa fiera? hay que preguntar a la amiga parisina? venga… te doy unos minutos. Pena que para contestar hayas tenido que recurrir a trucos malévolos que sólo pensé que estaban al alcance del humilde pero ignorante e inútil Analista de Cuarta. Pero bueno… no me has contestado en profundidad asi que me doy por bien servido al quedarme con la idea de que tal vez, sólo tal vez, estuviste de acuerdo contimo, tu analista favorito…
jajajajaja “une des meilleures écoles au Mexique” mon dieu!!!!!! claro que no. Vale, te respondo “en espagnol”. Tienes razón, el momento de arranque no es necesariamente importante (para mi tesis en realidad es más importante el 1975), pero un poco de historia y contexto (especialmente con esos invitados tan distinguidos que tengo) no va mal no? De que Joaquín es lo máximo, sin duda (como su padre el suizo), de Sotil y Cueto tengo mis dudas pero el haber metido un gol en el famoso partido contra el Madrid seguramente lo pone cerca. Y de que Fujimori es culpable, no me queda ninguna duda, el “chino” tiene que ir a la cárcel.
Ves? ahora sí nos ponemos de acuerdo y lo mejor es que sigamos charlando en español… pero es verdad, y ahora fuera de estúpidas bromas analísticas, que el inicio de la fotografía debe tener muchísimas teorías. Prometo consultárselo con el gran Billy hare a ver si tiene alguna teoría.
No quiero dejar de mostrar, con la excusa del caso por salirme por la tangente, algunas de las genialidades que a veces, sólo a veces, podemos mencionar en este inigualable blog (¿Por qué será inigualable?).
El último gol del mítico 0-5:
Y un resumen del gran Cueto (puede que sea largo pero si les gusta el fútbol, disfrutarán. Hay más partes… mirenlo en serio…- Música del gran Hector Lavoe):
Saludos…
Órales, mi estimado… m hubieras avisado al menos pa peinarme… jaja. Gracias.
Jajaja, pero si sales muy bien hombre, además así, impulsivo, siempre es mejor (espero no te haya molestado, otra vez gracias por la iluminación)
Quisiera saber para que era utilizada la fotografia en sus inicios..
Me iluminarian..
Les agradecere si me contestan es para una tarea..
Tu tesis me sirvió de mucho para contestar algunas preguntas de mi tarea..
pero en ningun lugar encuentro informacion de para que era utilizada la fotografia en sus inicios
..xD
hola a todos yo me llamo nayeli anahi
y tengo 13 años
y estoy en busca de un novio
es que soy un carbon caminante
y no me quiere nadie
y pues el primero que caiga esta bien
no importa la edad
vivo en la joya en tetillas mi numero
es 0447772641369
llamenme mas recomendable los fines de semana
me encuentro en el mercado
de tejalpa por si me
quieren conocer
solo que uso faja para
verme mas delgada