La fotografía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma.

Después de la resaca editorial (gracias por sus palabras Tíscar, Adolfo, Fernando, Cristóbal y José Luís, cómo se ve que en las publicaciones aparecen los verdaderos amigos :P), continúo con lo que me convocará de aquí a los próximos tres años, el asunto de la fotografía digital. Peter Plagens, en su interesante y sugerente texto: ¿Ha muerto la fotografía?, publicado en Newsweek, hace una reflexión sobre “el significado artístico” de la fotografía y propone que la fotografía, como arte, “ha muerto”. Esto, según el autor, se debe a que su pretensión de representar a la realidad no es ya posible: “Estamos atestiguando toda esta transformación mágica y observando todos los trucos brillantes que han convertido a muchos fotógrafos- antes cobradores de la verdad- en conjuradores de la ficción” y por lo tanto “Los siguientes grandes fotógrafos- si es que habrá de haber alguno- tendrán que encontrar una forma de reclamar ese vínculo especial de la fotografía con la realidad. Y tendrán que hacerlo de una forma novedosa”. Bourdieu planteaba una reflexión similar al apuntar que la fotografía no gozaba del estatus social de la pintura y por lo tanto era un “arte medio” (o medianón según se vea). Por otro lado, en aquél libro sobre fotografía digital publicado en sus albores como boom, se proponía una preocupación sobre las posibilidades de la tecnología digital de “simular realidades” en lugar de representarlas (preocupación constante en toda la discusión de los 90s en torno a las TICs). Es decir, pareciera que la fotografía, tanto como arte como su percepción social, está relacionada directamente con la representación de la “realidad”. Ya esta postura podría discutirse, pero más allá de ello, lo que me parece clave (y por lo tanto se erige como una justificación para mi tesis) es la necesidad de generar datos empíricos y etnográficos sobre el uso y construcción social de la fotografía digital. ¿Qué es la fotografía? ¿Para qué y cómo se usa por determinados colectivos? Si ya no aspira a ser un arte “representacional”, ¿a qué aspira? ¿Aspira a algo?

Actualización:

En otro blog a la que se mata es a la fotografía de viajes.

 

9 thoughts on “La fotografía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma.

  1. Anne Beaulieu

    Important questions indeed! This death of photography stuff has been around for a couple decades already, and it’s intriguing to see it linger. The project of exploring these issues ethnographically is a complex one, and I think the trick is to pick practices that can be investigated to ground things a bit and make such a project doable. I’m trying to get a grip on practices of documentation, as a follow-up on work on the objectivity of digital imaging from a few years back–which I guess would mean, in your terms, looking at the still alive part of photography that aims to be representations. If the question of representation is the one that most fascinates, how about looking at whether there have been other announcements of the death of representation in photography?

  2. Anne, as always, your comments are suggestive and useful. You’re right about the struggling of photography with its connection to “reality” as a representation. I’ll surely look for more references to the “death of representation”, thanks for your advice. But what I’m interested right now is on the use of digital photography to “represent”, in a marketing kind of way, the “self” of youngsters (for example in photoblogs). Because, while the discussion seems to be about the lack of “objectivity” of the digital photography (basically because the use of photoshop), the people is using the digital photography more and more to “represent” themselves in front of others and that way create social bonds. So, what is happening there? Are the social bonds based on “unrealities”? or the mediated life is changing what we understands as a representation?

  3. Ximena Riffo

    El tema de si la fot0grafía es un arte creo definitivamente que sí, aunque se modifique la técnica es capturar una “realidad”, las pretenciones son de las épocas y las personas,los´fotógrafos y fotógrafas la utilizamos como manera de elecciones de realidades, donde está puesto el alma y el cuerpo, asi como la pintura. La masificación de la técnica , y los nuevos soportes dan cuenta, nada mas del avance tecnológico, asimismo la masificación de acceso a otras expresiones, no cuestiona el arte en si, sino la producción de ella.
    Si bien lo digital permite mayores intervenciones antes también se hacian, con mas dificultades.
    Pienso en los retratos en los comienzos de la foto, eso ¿era realidad?, el cuerpo rígido, en pose , maniatado por estructuras metálicas…
    Por otro lado no podemos negar que cuando una o un fotógrafo acusioso y entregado a su captura, econtrará fisuras que para otros no existen…

  4. Gracias por tu comentario Ximena (creo que es la primera vez que entra una fotógrafa por aquí, lo cual espero suceda cada vez más). Justamente esa “lucha simbólica” a la que apuntas, es la que me interesa estudiar. Es decir, mientras que un periodista afirma que la fotografía ha muerto, para ti, en tu práctica, en tu trabajo cotidiano como fotógrafa, está impreso ese “ethos” que hace que para ti la fotografía sea un arte y por lo tanto esté “viva”. Pero también es cierto que tú eres parte de un grupo muy específico de usuarios de cámaras, muchas personas están usando cámaras de bolsillo, cámaras en sus móviles, webcams, y todas esas imágenes, ¿qué nos dicen de la “realidad”? Y en cuanto al asunto de la intervención y la manipulación, es cierto, pero más bien a lo que se refería Plagens era a una especie de creación ficticia de realidades (por ejemplo en el trabajo de Cindy Sherman con sus autorretratos “falsos”). En ese sentido, y actualmente, lo que me interesa es la relación de esa posible “realidad representada” y la fotografía como objeto simbólico en plataformas de Internet.

  5. Amparo

    y su en vez de pensar en representación o simulación de la realidad por la fotografía exploramos la fotografía como mediación por seguir jugando con el título de Bourdieu y dándole vueltas, no sé, transportar lo que dice Hennion de la mediación musical a ésto. Viste lo de los fotoblogs en el pais la semana pasada, parece que lo que hace está gente no es sólo eso del narcisismo, fotografiarse para venderse, quizás, pero también para hacerse, pensarse, liarse y ligarse (lease el post con tono supersuave y amable)

  6. Amparo, si claro, es evidente que el fin último es estudiar los procesos de mediación y subjetivación entre los dispositivos y las personas (¿te suena conocido?). Ahora, lo que parece que me empeño en decir (y tú y Adolfo en criticar) es que todo ese “hacerse, pensarse, liarse y ligarse”, está cruzado (permeado, constituido, ligado, dirigido) hacia prácticas de promoción y consumo de dichas subjetividades.

  7. ¿Muerta la fotografía?

    Más de 140.000.000 de fotografías digitales de chilenos en Fotolog.com
    Y ¿qué está fotografiando la gente?
    A gente. Principalmente retratos. El 74% de las fotografías son de personas.
    Y sobre un 60% son fotografías individuales. Sólo un 19% son parejas y 20% grupos (en el norte de Chile más fotografías individuales. En el sur de Chile, más fotografías grupales.

    No pienso que la fotografía esté muerta. De parranda puede ser… pero no creo que muerta.

    Suerte y se pasan por http://divergente-ideas.blogspot.com/

    Ps. Miguel Arias Cerón
    Blog Divergente IDEAS
    Santiago de Chile – http://www.divergente.cl

  8. Hola Miguel, Bienvenido, espero te pases por aquí más seguido no sólo para construir redes sino porque tu punto de vista me interesa mucho (de hecho estoy escribiendo un post sobre tu estudio). El asunto de la muerte de la fotografía, tal como lo apunta el compa ese, es relevante porque lo escribe un periodista en una revista de amplio tiraje. Yo creo, más que los “hechos” (esos que apuntas) que la “construcción social” de la fotografía digital está todavía por hacerse (y espero embarcarme en esa aventura con mi tesis) y que este tipo de “controversias” son interesantes porque nos hablan de que verdaderamente el uso y la práctica de la fotografía está cambiando. Seguimos y de nuevo, bienvenido.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s