Me ha tocado presenciar un par de discusiones en torno a la Wikipedia, sobre su validez “académica” o la posibilidad de utilizarla como referencia científica. Más allá de tomar partido en este asunto, a mi, como “investigador” (iba a decir etnógrafo, pero no quiero que me linchen mis compañeros de viaje), me interesa cómo las personas generan su propio discurso sobre sus prácticas (en ese sentido la wikipedia es una interesante fuente de recursos). Bueno, pues me encontré estos videos, que no sé muy bien quién los hace pero que me llamaron mucho la atención. Más allá de que utilicen lenguaje “poco académico” son interesantes porque, utilizando un medio como youtube, hablan (se mofan) de otro medio: los fotologs. Me quedo con una frase: “lo que se observa en el fotolog es lo tremendamente obsesionados que estamos con nuestro físico y por resultar guapos” y aunque todo resulta una broma, el discurso es lo interesant. Échenle un ojo con mirada académica (y mente abierta).
Sobre la wikipedia como referencia académica hay dos tipos de problema, creo yo. El primero, si se considera como una enciclopedia “normal”, utilizarla como referencia académica no parece justificado, pues se supone que el trabajo académico va a las fuentes más específicas y de primera mano de su materia. El segundo, es que para valorar su utilización hay que tener en cuenta el contexto en el que se cita. Es decir, si se cita como única funte original para definir por ejemplo lo que son los “estudios culturales” a mi ver no es de acuse de recibo, pues hay obras mucho más autorizadas y específicas para ello. Si se utiliza para referirse al uso popular de “youtube” podría a mi ver justificarse, atendiendo a que no hay una tradición establecida sobre este objeto y se quiere mostrar como la propia wikipedia ha organizado la entrada sobre éste. Lo que no quita que la wikipedia se consulte como se consulta una enciclopedia y sea una práctica recomendable acudir a ella en busca de información útil. En fin, la cosa iría a mi ver por aquí. En relación al video, jeje, creo que tiene mucha “mala follà” este tipo (como dirían por Granada). El video me parece a primera vista “reduccionista” en el sentido de que no hay una perspectiva elaborada sobre la práctica del fotolog, sino que expresa lo que se ve a simple vista, es la primera impresión que causa cuando visitas esas páginas, no entiendes de que va y parece o una cursilada o un pastiche freak. La crítica social también es un poco reduccionista, ya que lo que se dice en definitiva es que “todos queremos presentarnos guapos y sólo somos basura,carne de cañón, productos de consumo atrapados en una red de intercambio narcisista”. Bueno, y…? Ahora bien, si me pongo mis gafas académicas y lo interpreto como una autorepresentación es interesante como dato “de” en cuanto aporta/construye un discurso sobre el objeto de estudio… aunque necesitaria más datos, como la dirección del enlace…
Bueno Eli, en realidad lo de la Wikipedia tienes razón pero sólo era el pretexto para iniciar el post 😛
Con respecto del video, claro que es reduccionista, (pero no más que ciertos discursos “académicos” sobre estos sitios). Lo que me interesó especialmente es la producción de discursos sobre los fotologs, desde youtube, y por algunos usuarios. Que claro que se mofan y tienen mala leche, pero también es parte de ese asunto de “la construcción social de…”. La dirección del enlace, ¿te refieres al video? pínchalo y te lleva directamente a la cuenta de youtube de donde lo saqué.