Leyendo sobre fotoblogs

“Navegando” por la Red en busca de textos interesantes, me encontré con uno llamado: “What does the photoblog want?” de Kris R. Cohen publicado en Media, Culture & Society. Una etnografía que realizó con 30 fotoblogers ingleses. Subrayo algunas cosas que me interesaron:
En su texto, el compa este plantea que, ante la emergencia de lo digital, y la consiguiente nulidad económica (una vez comprado el equipo) para generar fotografías, las personas tienden a fotografiar “la vida real” (es decir, las pequeñas cosas de la vida cotidiana). El autor utiliza esta reflexión como recurso para decir que, en contraposición con el señalamiento de que la fotografía digital introduce fisuras entre lo real y lo virtual (por la facilidad de retocar y con ello “crear” o “modificar” realidades).

Mas adelante, menciona que a los fotobloggers (no dice que a los que entrevistó, sino que implica un poco que a todos), no les gustan las poses y practican una fotografía “hiperrealista” e “hipernaturalista” (esto no lo dice él, lo digo yo sobre lo que él señala), prácticamente lo contrario a lo que hemos observado en el pequeño estudio de fotoblogs que estamos comenzando (quizá esta diferencia se deba a que la edad de sus entrevistados es de veinte años para arriba mientras que los adolescentes parecen preferir una práctica de “modelar” de forma juguetona y en ocasiones muy elaborada en sus fotos).

Otro elemento interesante es la relación que establece entre la práctica de fotografiar y la de “fotobloggear”, señala que ambos se inter-articulan. Es decir, según las respuestas de sus informantes, una de las principales motivaciones para tomar fotografías, es subirlas al fotoblog, lo que a su vez motiva que las personas busquen elementos para fotografiar (por ejemplo dando paseos por la ciudad).

Aunque el texto me parece en ocasiones un poco flojo (la conexión que hace al final con el concepto de “Deseo” de Deleuze y Guatarí me parece sacada de la manga por ejemplo), termina siendo por demás sugerente y se apunta un par de goles. Por ejemplo, cuando en las conclusiones señala que el fotoblog es lo que los fotobloggers quieren y al mismo tiempo la manera de conseguirlo, rompiendo de esta manera el asunto de la causalidad y planteando que el fotoblog es lo que divide la fotografía del fotografiar en “dos esferas de actividad separadas (temporalidades) y compromisos placenteros (deseos)” (p. 898). O por otro lado, cuando afirma: “En unión con el fotografiar,el fotoblog funciona como un verbo: motivando, justificando. En unión con las fotografías, el fotoblog funciona como un sustantivo: colección, sitio” (p. 898)

3 thoughts on “Leyendo sobre fotoblogs

  1. Por lo que leo, me parece que rodea demasiado una afirmación más que obvia: el photoblog funge como medio para un fin. Tómalo de un photoblogger como yo; no sospecho que haya mayor motivación que la de participar en una actividad creativa, recibir retroalimentación y, por consecuente, placer.

  2. Hola de nuevo Javier (por cierto, estuve viendo tu trabajo, tienes algunas fotos muy interesantes, felicidades). Te respondo, la cosa no es tan sencilla (y quizá tampoco sea tan complicada). El asunto es el siguiente, el compa éste, plantea que no hay medios ni fines, que en el estudio tradicional de “lo social” (y/o) lo psicológico, siempre se establece una causalidad (uno fotografía para expresarse, para liberarse, etc.). Lo que él plantea es que no existe una causa sino que uno toma fotos pensando en el fotoblog, pero hace un fotoblog porque tiene fotos y quiere mostrarlas y para tener más fotos y mostrarlas, se busca poder tomar más fotos (suena complicado pero simplificando la idea es quitarnos de la cabeza que hay una relación causal y por lo tanto divisiones, por ejemplo entre personas y aparatos). Es decir, la cosa no es simple y, lo más importante, el compa, retomando a Latour, (¿a quién más?), apunta que no hay un fotógrafo, una fotografía y un fotoblog (que podrían casi empatarse con emisor, mensaje y canal en la “teoría de la comunicación tradicional”), sino que no hay un límite claro entre la persona y la(s) tecnología(s). En ese sentido, al menos a nivel sociológico, me resulta sugerente (porque en realidad no conozco muchos trabajos que retomen Teoría Actor Red, para hablar de producción simbólica, cosa en la que estamos intentando trabajar un grupo de compas). En fin, que si, que tienes razón, tú como usuario dices: “Hello!, eso es obvio” (por favor tienes que imaginarte un acento fresa), pero uno, que siempre quiere complicar las cosas dice: “si pero……” (imagínate un tono de intelectual de la UNAM). Bueno, espero haber puesto un par de andamios más y te hago una propuesta, ¿qué tal si inventamos algo así como: “live Science” y te hago una entrevista a través del blog sobre tu fotoblog? ¿Estaría chido no?

  3. Creo que atinaste mucho al decir que quizá se trata de algo no tan sencillo y no tan complicado… y el “si pero…” es lo que incita a indagar sobre fenómenos que parecen (o son) simples. En efecto, como usuario conspiro con otras intenciones, sin embargo, entiendo a la perfección las inquietudes motivacionales de los investigadores (herencia de mi formación académica); también sufro de analizar las cosas, demenuzarlas (sufro porque tanta teoría luego ya no me deja dormir). Definitivamente hay mucho terreno fértil si planeas llevar este tema al plano de tesis.

    Sobre la propuesta no puedo sino sentirme halagado; con gusto me dispongo a echarte la mano. Ya tienes mis datos.

    Un colofón: agradezco que te hayas tomado el tiempo de mirar las fotos en Cielo Raso.

    Saludos.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s